¡Habla memoria!

Siempre hay una primera vez

En 2007, El Gráfico publica la crónica de un hito histórico, a 140 años del primer partido de fútbol disputado en Sudamérica. Las condiciones era totalmente diferentes, no había tribunas y ni siquiera juntaron once por lado.

Por Redacción EG ·

20 de agosto de 2019

Si Die­go Ma­ra­do­na di­bu­jó gam­be­tas, des­pa­rra­mó ri­va­les y ge­ne­ró son­ri­sas fue por­que hu­bo un ins­tan­te en el pa­sa­do, un día en la his­to­ria, en que al­guien ju­gó al fút­bol por pri­me­ra vez. Si hoy Lio­nel Mes­si pin­ta ju­ga­das si­mi­la­res y ace­le­ra el co­ra­zón fue por­que una vez hu­bo hom­bres que eli­gie­ron un mo­men­to y un lu­gar pa­ra ba­tir­se a due­lo. Hu­bo en la Ar­gen­ti­na, y en Su­da­mé­ri­ca, un pri­mer par­ti­do de fút­bol.

Y pa­ra re­mi­tir­se a ese he­cho hay que re­tro­ce­der 140 años en el tiem­po. Hay que via­jar a la Bue­nos Ai­res de 1867 e ima­gi­nar­se una ciu­dad en la que, por ejem­plo, na­die for­ma­ba equi­pos y gri­ta­ba gol. Fue un 20 de ju­nio de 1867, en los Bos­ques de Pa­ler­mo, en el si­tio que per­te­ne­cía al Bue­nos Ai­res Cric­ket Club y don­de ac­tual­men­te es­tá el Pla­ne­ta­rio. Allí, 16 hom­bres ju­ga­ron un par­ti­do y es­cri­bie­ron la pri­me­ra pá­gi­na de la his­to­ria del de­por­te más po­pu­lar en el continente americano.

El fút­bol or­ga­ni­za­do ya ha­bía te­ni­do su ori­gen, en In­gla­te­rra, en 1863,  cuan­do se pro­du­jo la fun­da­ción de la Foot­ball As­so­cia­tion, que es­ta­ble­ció las di­fe­ren­cias con el rugby. Una de ellas era la pro­hi­bi­ción de to­car la pe­lo­ta con las ma­nos. Cua­tro años des­pués, un gru­po de jó­ve­nes in­gle­ses iba a po­ner en prác­ti­ca es­te de­por­te en Bue­nos Ai­res, di­vi­dién­do­se en dos gru­pos de ocho: iden­ti­fi­ca­dos con go­rros ro­jos y blan­cos y ca­pi­ta­nea­dos por Tho­mas Hogg y Wal­ter Heald, res­pec­ti­va­men­te, se en­fren­ta­ron un jue­ves, cuan­do el re­loj mar­ca­ba las 12.30 del me­dio­día.

 

Imagen Las instalaciones originales del Buenos Aires Cricket.
Las instalaciones originales del Buenos Aires Cricket.
 

El oto­ño fue tes­ti­go. De un la­do ju­ga­ron Tho­mas Hogg, Ja­mes Hogg, Tho­mas Bar­low Smith, Wi­lliam Fo­rres­ter, Ja­mes Wens­ley Bond, E. S. Smith, Nor­man Harry Smith y John Rams­bot­ham. Y del otro es­tu­vie­ron Wal­ter Heald, Her­bert Tho­mas Bar­ge, Tho­mas Best, Ur­ban Smith, John Harry Wil­mott, R. Ram­say, J. Simp­son y Wi­lliam Bos­chet­ti.

Esos hom­bres ha­brían ju­ga­do en rea­li­dad a al­go si­mi­lar al fút­bol ac­tual, una mez­cla en­tre fút­bol y rugby. De he­cho, la pe­lo­ta po­dría ha­ber si­do más ova­la­da que cir­cu­lar y los ju­ga­do­res po­dían to­mar­la con las ma­nos. Los ar­cos eran de ma­yo­res di­men­sio­nes y no te­nían tra­ve­sa­ño.

El cho­que ter­mi­nó 4-0 a fa­vor del equi­po de Hogg. No hay cer­te­zas so­bre los au­to­res de los go­les, pe­ro sí se sa­be que el en­cuen­tro du­ró dos ho­ras, se­gún pu­bli­có Wal­ter Heald en su dia­rio ín­ti­mo, un ha­llaz­go del pe­rio­dis­ta Víc­tor Raf­fo, au­tor del li­bro “El ori­gen bri­tá­ni­co del de­por­te ar­gen­ti­no”. De ese pun­ta­pié bau­tis­mal hay, cla­ro, mu­chos más de­ta­lles pa­ra re­sal­tar.

 

SUS­PEN­DI­DO POR LLU­VIA

En aquel tiem­po, Bar­to­lo­mé Mi­tre era el pre­si­den­te de una Ar­gen­ti­na con ma­yo­ría de anal­fa­be­tos y el país lle­va­ba a ca­bo la Gue­rra de la Tri­ple Alian­za con­tra Pa­ra­guay. Des­de esa épo­ca em­pe­za­ron a es­ta­ble­cer­se los fe­rro­ca­rri­les, mo­ti­vo por el cual lle­ga­ron al país mu­chos in­gle­ses, pa­ra tra­ba­jar y tam­bién pa­ra in­ver­tir en ellos. Sin du­da, es­tas vi­si­tas fue­ron otro de los fac­to­res que con­tri­bu­ye­ron a la prác­ti­ca del fút­bol.

En me­dio de ese con­tex­to un gru­po de jó­ve­nes in­gle­ses que es­ta­ban en Bue­nos Ai­res, y que en su ma­yo­ría eran so­cios del Biei (BA en in­glés, el Bue­nos Ai­res Cric­ket Club), de­ci­die­ron fun­dar el Bue­nos Ay­res Foot­ball Club.

La ac­tual ca­lle Via­mon­te se lla­ma­ba Tem­ple. Allí, en una pen­sión don­de re­si­dían esos mu­cha­chos que pro­me­dia­ban los 24 años, sur­gió y tu­vo co­mien­zo ese sue­ño del pri­mer par­ti­do, el 9 de ma­yo de 1867. El co­mi­té del Bue­nos Ay­res Foot­ball Club es­ta­ba in­te­gra­do por Tho­mas Jack­son, Tho­mas Bar­low Smith, Tho­mas Hogg, Ja­mes Hogg y Wal­ter Heald, quien cum­plía la fun­ción de se­cre­ta­rio y te­so­re­ro.

El ca­len­da­rio te­nía al 25 de ma­yo co­mo fe­cha pau­ta­da pa­ra el pri­mer par­ti­do. El fe­ria­do por el ani­ver­sa­rio del pri­mer go­bier­no pa­trio apa­re­cía co­mo el día jus­to pa­ra ello y has­ta ya se ha­bía ele­gi­do el lu­gar: un des­cam­pa­do en don­de hoy es­tá el ba­rrio de La Bo­ca. Pe­ro ese día la llu­via hi­zo pos­ter­gar la con­cre­ción del pun­ta­pié ini­cial.

Esos en­tu­sias­tas bri­tá­ni­cos tu­vie­ron que cam­biar la fe­cha. Y eli­gie­ron el 20 de ju­nio, el fe­ria­do del Cor­pus Ch­ris­ti, aun­que el es­ce­na­rio iba a ser otro. El dia­rio in­glés The Stan­dard se edi­ta­ba en la ciu­dad y anun­ció el en­cuen­tro: “El par­ti­do inau­gu­ral de la tem­po­ra­da se ju­ga­rá en la can­cha lin­dan­te a la Es­ta­ción Pa­ler­mo, el jue­ves pró­xi­mo, 20 de ju­nio. El jue­go co­mien­za a las 12.30”. Es­te pe­rió­di­co es­ta­ba di­ri­gi­do a la co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca y se pu­bli­ca­ba en in­glés.

Es en­tre­te­ni­do so­me­ter­se al jue­go de ima­gi­nar las an­sias de esos jó­ve­nes, las ilu­sio­nes vol­ca­das en des­cu­brir el jue­go de la pe­lo­ta. Ima­gi­nar­los en los en­cuen­tros pre­vios, com­pe­ne­tra­dos en la or­ga­ni­za­ción de lo que iba a trans­for­mar­se en un he­cho his­tó­ri­co. Y pen­sar que en lu­gar de man­dar un e-mail a una ca­de­na de ami­gos es­cri­bían con una plu­ma los de­ta­lles de lo que fue el pri­mer par­ti­do de fút­bol de Su­da­mé­ri­ca.

Heald, por ejem­plo, era el en­car­ga­do de dar a co­no­cer es­te even­to. El día del par­ti­do, The Stan­dard pu­bli­có: “Hoy ha­brá un par­ti­do de foot­ball en Pa­ler­mo; cree­mos que se­rá el pri­me­ro ju­ga­do en Bue­nos Ai­res y en­ten­de­mos que me­dia ciu­dad (en re­fe­ren­cia a la co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca) es­ta­rá allí si el cli­ma se pre­sen­ta fa­vo­ra­ble. El par­ti­do en La Bo­ca nun­ca se ju­gó de­bi­do a las inun­da­cio­nes en los Po­tre­ros”.

Imagen La foto, de 1867: abajo, primero y segundo, Thomas Smith y Thomas Hogg, pioneros.
La foto, de 1867: abajo, primero y segundo, Thomas Smith y Thomas Hogg, pioneros.

Ese jue­ves 20 de ju­nio de 1867, a las 12.30, la pe­lo­ta em­pe­zó a ro­dar. Du­ran­te dos ho­ras, 16 hom­bres hi­cie­ron lo que mi­llo­nes y mi­llo­nes ha­rían des­de ese mo­men­to: ju­ga­ron al fút­bol.

Más allá del 4-0 y de que hu­bo un equi­po ga­na­dor –el ca­pi­ta­nea­do por Hogg–, ese pri­mer en­cuen­tro abrió el ca­mi­no. Y tu­vo sus re­per­cu­sio­nes, y las si­gue te­nien­do. Raf­fo en­con­tró el dia­rio ín­ti­mo de Wal­ter Heald y ade­más des­cu­brió que su ver­da­de­ro nom­bre era ése, ya que an­tes fi­gu­ra­ba co­mo Wi­lliam. Allí, el hom­bre que en 1867 te­nía 26 años, es­cri­bió la cró­ni­ca, su cró­ni­ca, del par­ti­do ini­cial del fút­bol ar­gen­ti­no.

Va­ya a sa­ber en qué lu­gar, si en al­gu­na ca­lle­ci­ta, en al­gún es­pa­cio al ai­re li­bre o en su cuar­to y ba­jo la luz de una ve­la en la pen­sión de la ca­lle Tem­ple, Heald re­dac­tó: “20 de ju­nio. Jue­ves. Hoy es fe­ria­do y el día del par­ti­do de fút­bol. Tho­mas Hogg y yo sa­li­mos en el tren de las 10 ha­cia Pa­ler­mo pa­ra  mar­car la can­cha tal co­mo lo ha­bía­mos es­ta­ble­ci­do pa­ra ju­gar en el cam­po de cric­ket. Des­pués de ha­ber pues­to to­das las ban­de­ras fui­mos a la Con­fi­te­ría y co­mi­mos un po­co de pan y que­so y be­bi­mos cer­ve­za ne­gra (Por­ter). Po­co des­pués, el res­to de los ju­ga­do­res lle­gó en el tren de las 12; no pu­di­mos reu­nir más de apro­xi­ma­da­men­te ocho por la­do y eso nos obli­gó a co­rrer mu­cho, ju­ga­mos du­ran­te apro­xi­ma­da­men­te dos ho­ras y ter­mi­na­mos ab­so­lu­ta­men­te ex­haus­tos: Re­tor­na­mos en el tren de las 15.30. (…) Re­gre­sé de­re­cho a Tem­ple e in­me­dia­ta­men­te fui a la ca­ma, pe­ro ay! No pu­de dor­mir pues­to que no po­día que­dar­me quie­to por mu­cho tiem­po en nin­gu­na po­si­ción y no ha­bía du­da de que fui he­ri­do in­ter­na­men­te (pro­ba­ble­men­te en la zo­na de los ri­ño­nes) por un se­ve­ro gol­pe don­de ac­ci­den­tal­men­te re­ci­bí una car­ga de Ja­mes Hogg”.

Heald lle­vó el in­for­me a The Stan­dard, que tres días des­pués apor­tó más de­ta­lles de aquel cho­que: “No ha­bía tan­tos ju­ga­do­res co­mo se ha­bía es­pe­ra­do, por­que mu­chos de los que ha­bían pro­me­ti­do unir­se al jue­go pre­fi­rie­ron ver có­mo se­ría la pri­me­ra reu­nión. (…) El re­sul­ta­do se de­bió prin­ci­pal­men­te al jue­go su­pe­rior de los se­ño­res Hogg; en el la­do per­de­dor la la­bor del Sr. Bar­ge des­per­tó gran ad­mi­ra­ción, y si al­gu­no co­no­cía el jue­go, cier­ta­men­te ha­bría si­do él. Sin em­bar­go, fue no­ta­ble que con­si­de­ran­do que era la pri­me­ra vez que ju­ga­ban jun­tos, to­dos los ju­ga­do­res lo hi­cie­ron bien, y cuan­do a las 2.30 el par­ti­do ter­mi­nó, fue re­suel­to uná­ni­me­men­te ju­gar otro par­ti­do el pró­xi­mo 29 de ju­nio”.

Des­pués de ese pri­mer par­ti­do hu­bo otros dos. El 29 de ju­nio, otra vez en Pa­ler­mo, ju­ga­ron seis por la­do du­ran­te dos ho­ras y me­dia. Y el 9 de ju­lio dis­pu­ta­ron un ter­ce­ro que se des­co­no­cía has­ta la apa­ri­ción del dia­rio ín­ti­mo de Heald.

En el pre­ci­so lu­gar que hi­zo de te­rre­no de jue­go des­can­sa el mo­no­li­to, el sím­bo­lo de aquel su­ce­so. “Aquí se ins­ta­ló el pri­mer cam­po de de­por­tes del Bue­nos Ai­res Cric­ket Club”, re­za. Ese si­tio fue de­cla­ra­do lu­gar his­tó­ri­co a tra­vés de un de­cre­to fir­ma­do por Juan Do­min­go Pe­rón que des­can­sa en los ar­chi­vos de la Co­mi­sión Na­cio­nal de Mu­seos y Lu­ga­res His­tó­ri­cos.

Las ho­jas en las que fi­gu­ra el pe­di­do pa­ra la cons­truc­ción del mo­no­li­to es­tán ama­ri­llas. En esos do­cu­men­tos se de­jan en cla­ro los mo­ti­vos que lle­va­ron a que la pla­que­ta es­té ahí, a que ca­da uno que pa­se por esa zo­na re­cuer­de la fe­cha. Los fun­da­men­tos son más que jus­tos: “El Bue­nos Ai­res Cric­ket Club es el pri­mer club de­por­ti­vo del país y de Amé­ri­ca La­ti­na. En su se­de se or­ga­ni­zó por pri­me­ra vez y en for­ma sis­te­má­ti­ca la prác­ti­ca de­por­ti­va que tan be­ne­fi­cio­sa­men­te ha con­tri­bui­do a la sa­lud fí­si­ca y es­pi­ri­tual de la Ar­gen­ti­na ac­tual”, es­cri­bió al­guien el 14 de sep­tiem­bre de 1949. La his­to­ria es­tá ahí.

Cien­to cua­ren­ta años des­pués, las fra­ses de Tho­mas Hogg sue­nan con la mis­ma fuer­za y te­na­ci­dad que en aque­lla épo­ca. El es­cri­bió en 1867 una car­ta a Ed­ward Mul­hall, due­ño del dia­rio The Stan­dard jun­to con su her­ma­no Mi­chael. En ella de­jó sus pen­sa­mien­tos so­bre el fút­bol: “Lo con­si­de­ro el me­jor pa­sa­tiem­po, el más fá­cil y ba­ra­to pa­ra la ju­ven­tud de la cla­se me­dia, así co­mo tam­bién pa­ra el pue­blo, aun­que es­to pa­rez­ca una per­fec­ta ilu­sión pa­ra mu­chos”. El tiem­po de­mos­tra­ría que la su­ma de es­tas pa­la­bras fue una sen­ten­cia jus­ta. Fue, en el si­glo XIX, la de­fi­ni­ción exac­ta del jue­go de la pe­lo­ta.

Hoy, y po­dría afir­mar­se que gra­cias a ese par­ti­do, hay un Ro­nal­din­ho que le mues­tra su son­ri­sa al mun­do, hubo un Pe­lé que se hizo O Rei, un Di Sté­fa­no ama­do en Es­pa­ña y apa­re­ció un Fran­ces­co­li con ca­li­dad de Prín­ci­pe. Exis­tió un Ma­ra­do­na y exis­te un Mes­si… Y quién sa­be cuán­tos más des­lum­bra­rán con una pe­lo­ta ba­jo la sue­la.

 

El biei segun pasan los años

El te­rre­no en el que se ju­gó el pri­mer par­ti­do per­te­ne­cía al Bue­nos Ai­res Cric­ket Club y de he­cho la ma­yo­ría de esos ju­ga­do­res eran so­cios de esa ins­ti­tu­ción que se fun­dó el 8 de di­ciem­bre de 1864. Des­de ahí has­ta hoy, el Biei tu­vo idas y vuel­tas, mo­men­tos bue­nos y no tan­to en sus 142 años de vi­da.

A fi­nes de 1940 y prin­ci­pios de 1950 el club atra­ve­só una eta­pa sin son­ri­sas: en el 47 se in­cen­dió el pa­be­llón en Pa­ler­mo y tres años des­pués el go­bier­no de Juan Do­min­go Pe­rón no le re­no­vó la con­ce­sión de ese si­tio. Es­te he­cho fue par­te de la cur­va des­cen­den­te que ve­nía atra­ve­san­do: la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial y so­bre to­do la Se­gun­da dis­mi­nu­ye­ron con­si­de­ra­ble­men­te la can­ti­dad de so­cios. La ins­ti­tu­ción, en­ton­ces, si­guió de pie gra­cias a unos po­cos.

El Bue­nos Ai­res Cric­ket y el Bue­nos Ai­res Foot­ball fun­cio­na­ban co­mo dos ins­ti­tu­cio­nes in­de­pen­dien­tes, que com­par­tían las ins­ta­la­cio­nes, ya que no se su­per­po­nían los ca­len­da­rios: el cric­ket se ju­ga­ba en ve­ra­no y el rugby-foot­ball en in­vier­no. El Biei iba a se­guir es­cri­bien­do su his­to­ria en un te­rre­no en Don Tor­cua­to. El Bue­nos Ai­res Foot­ball le ha­bía com­pra­do ese pre­dio –esas ca­ba­lle­ri­zas– a Hin­dú y en­ton­ces to­do se mu­dó ha­cia allí, a esas cua­tro hec­tá­reas.

Imagen Un grabado del siglo XIX realizado por el ilustrador S. T. Dadd que grafica el fútbol que se practicaba por esos días, aún no del todo independizado del rugby.
Un grabado del siglo XIX realizado por el ilustrador S. T. Dadd que grafica el fútbol que se practicaba por esos días, aún no del todo independizado del rugby.

La asam­blea de 1951 de­ter­mi­nó la fu­sión en­tre la Aso­cia­ción de Cric­ket y la de Foot­ball y el 4 de ma­yo na­ce el Bue­nos Ai­res Cric­ket & Rugby Club, en una dé­ca­da que se cie­rra con la ob­ten­ción de los tor­neos de rugby del 58 y 59. El tiem­po de­ter­mi­nó que esas fue­ran las úl­ti­mas dos co­ro­nas del club, que os­ten­ta 10 cam­peo­na­tos de Pri­me­ra Di­vi­sión.

Don Tor­cua­to al­ber­gó al Biei has­ta el año 1987, cuan­do las tie­rras se le ven­die­ron nue­va­men­te a Hin­dú y to­do vol­vió a tras­la­dar­se: es­ta vez a un lu­gar so­bre la ru­ta 202, en el par­ti­do de Mal­vi­nas Ar­gen­ti­nas.

Pa­ra ese en­ton­ces el club que tu­vo co­mo so­cio ho­no­ra­rio a Do­min­go Faus­ti­no Sar­mien­to ya con­ta­ba en­tre sus ac­ti­vi­da­des con el hóc­key so­bre cés­ped fe­me­ni­no, que hoy par­ti­ci­pa del tor­neo de Pri­me­ra Di­vi­sión.

Cla­ro que la ubi­ca­ción no fa­vo­re­ció el de­sa­rro­llo del club. La dis­tan­cia era un fac­tor que le ju­ga­ba en con­tra y lo ale­ja­ba de la po­si­bi­li­dad de in­cor­po­rar so­cios. Por eso hu­bo una nue­va mu­dan­za. Ac­tual­men­te el Bue­nos Ai­res Cric­ket & Rugby Club es­tá ins­ta­la­do en el lí­mi­te en­tre San Fer­nan­do y San Isi­dro, en un pre­dio de nue­ve hec­tá­reas y me­dia, en un si­tio cla­ve pa­ra la po­lí­ti­ca de ex­pan­sión del rugby y del hóc­key. Allí per­ma­ne­ce des­de el año pa­sa­do y des­de allí es­tá cre­cien­do nue­va­men­te. Un da­to: hoy cuen­ta con al­re­de­dor de 600 so­cios. La can­cha de hoc­key de cés­ped sin­té­ti­co es­tá por es­tre­nar­se en es­tos días y el equi­po de rugby es­tá en la se­gun­da ca­te­go­ría, pe­ro sue­ña y pe­lea por vol­ver a Pri­me­ra: ju­ga­rá la Reu­bi­ca­ción del Gru­po I, a la cual ac­ce­dió jun­to a San Mar­tín y a CUQ (Club Uni­ver­si­ta­rio de Quil­mes) .

 

Los Descendientes

Genes que están vivos.

Tataranietos y bisnietos de dos de los futbolistas que jugaron el primer partido de fútbol se reunieron en el Planetario, escenario de aquel hito, e intercambiaron anécdotas.

En ese cru­ce de son­ri­sas y esas ma­nos que se es­tre­chan hay un or­gu­llo en co­mún: el de sa­ber­se des­cen­dien­tes de aque­llos au­da­ces que ju­ga­ron el pri­mer par­ti­do de fút­bol en un país en el que la pa­la­bra fút­bol es un país den­tro de una pa­la­bra. Es­tán los Hogg de un la­do y los Fo­rres­ter del otro. Y es­tán, en el cen­tro de la es­ce­na, las anéc­do­tas de Tho­mas y Wi­lliam, dos de los hom­bres que pa­tea­ron la pe­lo­ta por pri­me­ra vez.

Ro­ber­to Fo­rres­ter es uno de los ta­ta­ra­nie­tos de Wi­lliam y lle­ga a la ci­ta jun­to con Yvon­ne, Fe­de­ri­co y Die­go, sus pri­mos, y con Yvon­ne hi­ja, la chozna de aquel hom­bre que hi­zo his­to­ria. Ro­ber­to cuen­ta que ha­ce ape­nas un par de años su fa­mi­lia em­pe­zó a dar­le aten­ción a es­te acon­te­ci­mien­to: “Yvon­ne jo­ro­ba­ba con el te­ma del ár­bol ge­nea­ló­gi­co. Ella se en­car­gó de ha­cer una reu­nión fa­mi­liar, pe­ro a no­so­tros no nos in­te­re­sa­ba mu­cho el te­ma. Has­ta que un día en­con­tré a es­te Wi­lliam Fo­rres­ter y me apa­re­ció un ar­tí­cu­lo so­bre el pri­mer par­ti­do. In­ves­ti­gué y vi que era de mi fa­mi­lia”.

Los Hogg man­tie­nen vi­va la his­to­ria co­mo una cues­tión de he­ren­cia. Da­niel es bis­nie­to de Tho­mas y re­ci­bió la in­for­ma­ción que pa­só de ge­ne­ra­ción en ge­ne­ra­ción. “Al­ber­to, mi pa­pá, em­pe­zó a jun­tar da­tos por una cues­tión de man­te­ner la his­to­ria de la fa­mi­lia. Fut­bo­le­ro no sa­lió nin­gu­no, pe­ro bue­no... Es­to es al­go muy lla­ma­ti­vo”, ex­pre­sa.

En el Pla­ne­ta­rio, en el lu­gar en que se ju­gó aquel en­cuen­tro, hay sie­te per­so­nas que 140 años des­pués de aquel he­cho in­ter­cam­bian anéc­do­tas, se pres­tan re­cuer­dos y se pa­san te­lé­fo­nos, con el ob­je­ti­vo de ha­cer un pe­di­do pa­ra que ha­ya una pla­ca que ha­ble de aquel pri­mer par­ti­do de fút­bol.

Imagen Familiares en el Planetario, con la placa. Arriba, desde la izquierda Ivonne e Ivonne (h), Federico y Diego Forrester. Abajo: Roberto Forrester, Daniel Hogg y Santiago Hogg.
Familiares en el Planetario, con la placa. Arriba, desde la izquierda Ivonne e Ivonne (h), Federico y Diego Forrester. Abajo: Roberto Forrester, Daniel Hogg y Santiago Hogg.

Ro­ber­to Fo­rres­ter es pe­dia­tra y no pu­do traer a su hi­jo Fran­cis­co, de 9 años, por­que es­ta­ba en­fer­mo. Fran­cis­co es uno de los mo­ti­vos que lo lle­van a in­ves­ti­gar so­bre su ta­ta­ra­bue­lo. “Yo no soy fa­ná­ti­co del fút­bol. Pe­ro mi hi­jo sí: jue­ga en el co­le­gio y le en­can­ta. Co­mo pa­dre, me en­gan­ché con es­to pa­ra que él lo cuen­te en la es­cue­la. El te­ma es que no sé si le cree­rán”, bro­mea.

Yvon­ne na­rra que cuan­do co­men­zó a ar­mar el ár­bol ge­nea­ló­gi­co de la fa­mi­lia se en­con­tró con la no­ti­cia. Y que en­gan­chó con la his­to­ria a Ro­ber­to, en­con­tran­do un cóm­pli­ce. Su hi­ja pro­tes­ta: “Ca­da vez que lla­ma mi tío es pa­ra ha­blar de eso. En ca­da reu­nión se cuen­tan es­tas co­sas… No­so­tros los su­fri­mos”, di­ce y se ríe.

Da­niel Hogg vi­ve en San An­to­nio de Are­co y es­tá con su so­bri­no, San­tia­go Ca­sa­bal Hogg, quien guar­da fo­tos an­ti­guas de la fa­mi­lia. Tho­mas tu­vo un hi­jo, Ri­car­do, quien fue fun­da­dor de la So­cie­dad Fo­to­grá­fi­ca Ar­gen­ti­na y San­tia­go he­re­dó esos re­cuer­dos: “Ri­car­do se vol­vió lo­co… Rom­pía las fo­tos, di­bu­ja­ba so­bre ellas. En­ton­ces mi abue­lo Al­ber­to em­pe­zó a guar­dar­se co­sas, a ano­tar, pa­ra que na­die se ol­vi­de. Y con mu­chas de esas imá­ge­nes me que­dé yo”.

Tho­mas vi­no a Ar­gen­ti­na jun­to con su her­ma­no Ja­mes, pe­ro es­te úl­ti­mo no sen­tó ba­ses en el país. “De Ja­mes no se sa­be na­da. Só­lo que él se vol­vió a In­gla­te­rra, mien­tras que a Tho­mas le gus­tó y se que­dó. Yo tam­bién me en­gan­ché de gran­de con to­da es­ta his­to­ria. An­tes mi pa­dre me la con­ta­ba y no le pres­ta­ba aten­ción. Hoy da­ría cual­quier co­sa por­que es­tu­vie­ra acá y me die­ra más de­ta­lles”, ex­pre­sa Da­niel.

En el clan Fo­rres­ter tam­bién se des­ta­có Ar­tu­ro, uno de los hi­jos de Wi­lliam, quien fue el au­tor del pri­mer gol de un equi­po ar­gen­ti­no a uno in­glés. Fe­de­ri­co lo cuen­ta: “Ar­tu­ro ju­ga­ba pa­ra Bel­gra­no Ath­le­tic y en­fren­ta­ron a Sout­hamp­ton, que ter­mi­nó ga­nan­do 4-1. La fa­mi­lia si­guió vin­cu­la­da a Bel­gra­no, un club que de­jó el fút­bol y con­ti­nuó con el rugby, el cric­ket y el hoc­key. En la fa­mi­lia hay fut­bo­le­ros, sí, pe­ro na­die que lo prac­ti­que”.

Los Hogg y los Fo­rres­ter ha­blan y se sor­pren­den. Se dan cuen­ta de que sus an­ces­tros ju­ga­ron en el mis­mo equi­po. Ter­mi­nan de in­ter­cam­biar te­lé­fo­nos, vuel­ven a es­tre­char­se las ma­nos y se van. Se ale­jan en­tre son­ri­sas y re­cuer­dos.

 

 

Por Ayelen Pujol  (2007).