Las Entrevistas de El Gráfico

MARA GOMEZ: "LA DISCRIMINACIÓN ES UN ASESINATO SIN ARMA"

A fuerza de luchar y no darse por vencida en la adversidad, logró su identidad y se convirtió en la primera jugadora trans de la República Argentina. Dueña de una historia que merece ser contada y que todos deben conocer.

Por Pablo Bomarito ·

26 de febrero de 2022

Los sueños son de aquellas y aquellos con el coraje necesario para poder concretarlos. Mara Gomez logró romper las barreras de la discriminación y exclusión para ser quién soñaba ser. El fútbol, como en tantas otras oportunidades, fue la herramienta para el cambio, la que le dio a Mara la oportunidad de luchar por lo que sentía.  

¿En qué momento de tu vida  estás?
                   
En un momento que nunca imaginé. Hoy estoy en el fútbol profesional, me recibí de enfermera, estoy disfrutando de lo que fui consiguiendo y de los resultados que tuvo tanta lucha, tanto esfuerzo. En mi adolescencia empecé a transitar un proceso de descubrimiento conmigo misma, con mi autopercepción, mis deseos, mis placeres, pasar de ser el varón a ser la nena de la familia. La verdad es que la adolescencia fue una de las etapas más difíciles que me tocó vivir, porque todo era nuevo porque había cosas que “pagar” emocionalmente y psicológicamente… marcó un antes y un después; fue bastante difícil este paso o cambio.

¿Cuánto te costó atravesar esa etapa?

Me costó muchísimo porque estaba en un momento de sensibilidad, en un momento en el que todo me lastimaba… Lo que vivía día a día era la discriminación, la exclusión, el no ser respetada como yo realmente me identificaba y me identifico. En ese contexto era muy difícil pensar que iba a poder tener un futuro, eran tantos los miedos… Un montón de cuestiones personales que pasé me hicieron pensar que no quería vivir. Tuve episodios de autoeliminación… La discriminación y la exclusión lastiman tanto… Sumale que la adolescencia que es un proceso de descubrimiento de cada uno y de  cada una. Realmente lo padecí muchísimo, pero lo fui sobrellevando.

¿Qué rol jugó el fútbol en ese momento?

Me ayudó muchísimo.El fútbol apareció en mi vida a través de la invitación  de una vecina amiga, yo sin saber jugar…Me dí cuenta que me hacía bien, que me distraía y en ese momento me ayudaba a poder transitar lo que sufría en el día a día.

¿Ese fue tu primer contacto con la pelota?

Sí, porque no sabía mucho de fútbol, sólo que eran dos arcos y una pelota (risas). Las chicas del barrio me habían invitado a jugar y donde hay amistades hay buenos momentos también…Era malísima, pero me divertía, me reía, era un momento de distracción, un momento de socialización. me ayudó muchísimo psicológica y emocionalmente es por eso que me envicie con este deporte, le empecé a dedicar mucho más tiempo, es así como empezó mi relación y mi conexión con el fútbol.

Imagen La pelota como herramienta y como terapia.
La pelota como herramienta y como terapia.
 

¿Ese fue el momento donde apareció Mara frente a la familia, a la sociedad, a los demás?

Sí. Realmente fue muy difícil porque cuando comencé a jugar al fútbol, fui muy discriminada. Era una novedad ver a una chica trans jugando al fútbol, además que no había ligas femeninas, había torneos barriales relámpagos que se jugaban por una tira de asado, por plata… Era muy difícil porque muchas veces no me dejaban jugar y si bien estaba la ley identidad de género, con la cual podía fundamentar mi participación, necesitaba presentar mi documento con mi cambio de género. Había mucha vulgaridad en ese momento de la sociedad.

Imagen 7 de dicuembre de 2020, el día del debut como profesional en Villa San Carlos
7 de dicuembre de 2020, el día del debut como profesional en Villa San Carlos
¿No creés que en los últimos 10 años cambió mucho? ¿No sentís que hubo una evolución?

Totalmente, hoy se hace mucho hincapié en la perspectiva de género en los diferentes ámbitos sociales. Fue todo un proceso. Si yo me hubiera rendido en su momento y hubiera dicho “no me dejan hacer lo que me hace bien”, quizás hoy no estaría en el fútbol.

¿Tu primer equipo fue “Las Lolitas”?

(Risas) Sí, nos pusimos ese nombre por el entrenador que teníamos en ese momento, que le decíamos Lolo. Competíamos en torneos relámpago… Fueron lindos momentos, pero también hubo muchos costos como hasta el día de hoy. Si bien hoy estoy en el fútbol profesional, los costos se siguen pagando. En ese momento me sentía a la deriva, si bien estaba con mis compañeras, me preguntaba cómo iba a hacer, cómo fundamentaba mi presencia …era bastante difícil. Por suerte seguí en el mundo del deporte y todo se fue dando.

¿Sos consciente de que en tu búsqueda para defender tu identidad le terminaste abriendo las puertas a un montón de otras chicas trans?

No tuve opción… Yo quería estar en el fútbol, en el fútbol profesional, no quedaba otra que poneler el cuerpo y la voz. Seguir aprendiendo e ir abriendo el camino. Y cuando digo poner el cuerpo era someterme a estudios hormonales, a una contra hormonización porque para jugar tenía que estar en una terapia para bajar los niveles de testosterona, que eso fue lo que supuestamente me permitía a mí poder jugar. Poner la voz para fundamentar el porqué de mi participación. ¿Por qué no podía participar en el fútbol femenino profesional?.

Imagen Mara festejando un gol con Estudiantes de La Plata, su actual club.
Mara festejando un gol con Estudiantes de La Plata, su actual club.
Hasta el día de hoy se sigue cuestionando o fundamentando que el hombre tiene más fuerza que una mujer y no se habla de la desigualdad que hubo en el deporte…Con el fútbol  femenino. se nota mucho como es la discriminación y la exclusión.

Es difícil para muchos entender la binarización, hay que romper eso también.

Totalmente, ya de por sí la mujer está en inferioridad de condiciones con el hombre. La mujer siempre tuvo que pagar el derecho de piso hasta el día de hoy en el deporte, no hay una futbolista que cobre lo mismo que un futbolista o una boxeadora que cobre lo mismo que un boxeador, la discriminación y la desilguadad está en eso también. Cuando se incluye a una futbolista, detrás están todos opinando sobre mi cuerpo, si hay ventaja y desconociendo cuáles son los costos que cada uno paga para poder estar en este lugar. Es una suma de costumbres que se vienen arrastrando hace muchísimos años…

Imagen Felicicad total junto a Claudio Tapia y su representante no hegemónica Lorena Berdula. Ese día fue habilitada para jugar en AFA.
Felicicad total junto a Claudio Tapia y su representante no hegemónica Lorena Berdula. Ese día fue habilitada para jugar en AFA.
Ese binarismo en el cual la mujer es débil y el hombre es fuerte, la mujer llora y el hombre no, la mujer es color rosa el varón celeste…Constantemente se vive poniendo en dos baldosas a todas las personas según su genitalidad y en base a eso cuál es la conducta que tienen que tener ante la sociedad. Qué es lo que se puede hacer y qué es lo que no, qué les está permitido y qué es lo que tienen prohibido… Cuando hablan que hay una desventaja, no solamente es social sino también existe dentro del deporte, no se ponen a pensar que la mujer empezó muchos años después a jugar al fútbol. Yo imagino un deporte, un fútbol a nivel mundial mixto o no binario donde haya mujeres dentro de los equipos de varones o viceversa y que tengan el mismo nivel de competencia… La desigualdad arranca en el desarrollo. El fútbol masculino viene de hace muchísimos años y el femenino, en la Argentina y en el mundo, se le está dando importancia y visibilización ahora.

Hay países con una fuerte tradición de fútbol femenino como Estados Unidos, acá no era bien visto que la mujer jugara al fútbol.

Muchas de las futbolistas de hoy aprendieron a jugar en la canchita de barrio con los varones o en la calle, porque no existían clubes que permitieran que hubiera una mujer o mujeres entrenando fútbol. Realmente cuando opinan sobre la inclusión no se dan cuenta que también han discriminado a toda la población de mujeres. Todas las personas tenemos que tener el derecho básico de poder ser y pertenecer, en el trabajo, en el deporte, en la educación…. Tiene que ver con dejar de etiquetar o catalogar a donde pertenecemos, porque en realidad es que si nos ponemos a reflexionar, somos todos personas. Después mi genitalidad es una cuestión íntima mía y es así como se debe comprender. "Cómo te vas a cortar el pelo, pareces un varón" y  es una mujer que quiere tener el pelo corto. "No vayas a dejarte el pelo largo, sos un varón" ¿Y por qué un varón no puede tener el pelo largo?. En este binarismo hay que cumplir con ciertos estereotipos, cierta imagen, vestimenta, forma de actuar… La discriminación que hoy se ve es parte de eso.  

Imagen Mara estudío enfermería como una salida laboral, pero al hacerlo descubrió mucho más.
Mara estudío enfermería como una salida laboral, pero al hacerlo descubrió mucho más.
¿El estudiar enfermería tiene que ver con lo que viviste, con ayudar a otras personas?

Totalmente. Me identifico con esta profesión. Si bien al principio de la carrera lo vi como una salida laboral, después cuando empecé a hacer las pasantías me fui dando cuenta de que realmente me identifico con la profesión. Ayudar a las personas para que puedan mejorar no solamente físicamente, sino también psicológicamente. Yo creo que la enfermería justamente es esto, brindar a través del conocimiento ayuda a un montón de personas en su salud. Es a través de la empatía, más allá del conocimiento que una tenga.

Vamos a recorrer el camino futbolístico... ¿De “Las Lolitas” pasaste a “Toronto City”?

Jugué al fútbol en torneos barriales y antes de los 18 años me alejé porque en un torneo relámpago no me dejaron jugar y me sentí muy mal…Pensé que si no me dejaban hacer lo que me hacía bien, lamentablemente me tenía que alejar de esto. Cuando cumplí los 18 años hice el cambio de identidad de género y a la vez comenzó la competición de fútbol femenino. Las chicas me habían invitado en el barrio a jugar en su momento, habían empezado en el Toronto City. En ese momento había una prueba de jugadoras y pensé que no iban a aceptarme por ser una chica trans, lo mismo de siempre…Fui con la expectativa de que me iban a decir que no y cuándo empezaron a nombrar las que estaban seleccionadas, integraba la lista. Dijeron delante de todos y de todas que iba a ser una jugadora más, la primera jugadora trans de la liga y que la iba a tener Toronto City. Lo dijeron con tanto orgullo que no lo podía creer, parecía un sueño. En ese momento se empezó a reavivar el fuego por poder jugar y ahí empezó mi carrera como futbolista. Pasé por varios clubes, por varias ligas, hasta llegar al día de hoy que estoy en AFA jugando para Estudiantes de La Plata.

¿Qué sueño te queda por cumplir?

Como futbolista me gustaría poder emigrar a otros países y poder jugar…no sé, a mí se me hizo muy difícil pensarme y soñarme en el fútbol profesional y sin embargo acá estoy, jugando en un segundo club (N.D.R su primer club AFA fue Villa San Carlos). Una de las cosas que me gustaría es por lo menos jugar un partido en un mundial, aunque lo veo muy lejos… sino pasa conmigo que pase con otra persona, pero que pase.

¿Quién es tu referente en el fútbol femenino?

Me identifico mucho con Megan Rapinoe, la capitana de los Estados Unidos, y con Marta Silva de Brasil. No pasa solo por una cuestión futbolística, sino por la lucha de los derechos humanos y el colectivo LGBTI+ dentro del deporte. Creo que el mismo trabajo que hacen ellas es el que estoy haciendo yo en Argentina.

Imagen Megan Rapinoe, referencia dentro y fuera de la cancha
Megan Rapinoe, referencia dentro y fuera de la cancha

Las jugadoras de la selección femenina de Estados Unidos lograron la igualdad  de salario con el masculino.

Venían luchando hace bastante tiempo y finalmente lo lograron. En la Argentina estamos muy lejos, si bien hay una ayuda económica básica que tampoco es para todas las jugadoras sino solo para alguna de las que tienen contratos, seguimos en una desigualdad que también repercute e influye de manera negativa al momento de la competencia. Muchas de nosotras tenemos que trabajar y estudiar, otras chicas son madres y tienen familia o bien la plata no te alcanza y no podes hacer una dieta acorde a lo deportivo. Todo eso influye al momento de la competencia, esa es la desigualdad de la que se tiene que hablar y no de las cuestiones físicas, no es un tema de genitalidad. Tiene que haber una cuestión de oportunidades también.

¿No faltan más voces que se alcen contra la discriminación dentro del deporte, de aquellos que quizás lo sufren en silencio?

¡Pero sí totalmente! Lo que pasa es que el fútbol masculino está muy estereotipado... El futbolista tiene que estar con la modelito, tener hijos y vivir felices para siempre como en un cuento de hadas. Y la realidad es que dentro del fútbol masculino te puedo asegurar que casi el 30% ó el 40% es bisexual o es gay. No lo dicen porque pueden perder la oportunidad soñada de ser futbolista, de poder jugar en le elite profesional. Uno de los resultados que ha dejado en el fútbol masculino la discriminación es la muerte de Justin Fashanu (N.D.R fue un futbolista inglés que confesó su homosexualidad y se suicidó por una falsa acusación de abuso. Todos los 19 de febrero, en honor al día de su nacimiento, se celebra el Día Internacional contra la Homofobia en el Deporte). Creo que ese es uno de los miedos que sufren hoy, que les pase algo similar o bien la exclusión o la discriminación dentro del ambiente. En el femenino el 10% ó 20% es hetero, el resto de las chicas son bisexuales o lesbianas. Es algo que debería ser normal en fútbol masculino o en cualquier deporte.

¿De qué estás orgullosa?

De lo que soy y en la persona fuerte en la que me convertí. Durante mi adolescencia le tuve miedo al futuro, porque pensaba que no iba a poder tener un trabajo y una vida digna o recibirme en alguna profesión porque era todo bastante difícll…Siempre era discriminada y excluida… Hoy al verme que no solamente estoy en un deporte que siempre se consideró para el hombre, sino que estoy en el fútbol profesional como una futbolista trans y que también me recibí de enfermera es un orgullo para mí. Soy agradecida hasta donde he llegado y todo lo que quiero seguir haciendo para mi vida.

¿Qué te quedó del pasado vivido?

Tengo una cicatriz emocional por todo ese pasado horrible que me tocó vivir, pero es también lo que me empujó a poder llegar hasta donde estoy ahora, me hizo buscarle la vuelta para poder progresar y generar cambios. Eso es lo que hoy estoy haciendo. Además, creo que hay un montón de personas dentro de la sociedad y a nivel mundial que se sienten identificadas con mi historia, que sienten que hay una esperanza para poder soñar y elegir qué hacer y cómo ser.

Venciste la proyección que tu pasado te marcaba…

Hay un montón de personas del colectivo que no tienen la fuerza para salir de ese estado de depresión, de tristeza por la por la exclusión de la familia, por la exclusión social, por no poder tener una un trabajo digno y terminan en la prostitución o suicidándose porque no es la vida que quieren. La discriminación es un asesinato sin arma, porque muchas veces le decimos algo a una persona que no conocemos lo que vivió o lo que está viviendo y -quizás- la estamos empujando a suicidarse porque está cansada de la vida. Saqué la fuerza de donde no tuve para poder llegar hasta acá, porque sino creo que hubiera terminado igual que un montón de otras compañeras del colectivo.

Los sueños son de aquellas y aquellos con el coraje necesario para poder concretarlos. Mara Gómez es la demostración de que no importa de donde vengas o lo que sufras, sea justo o no, solo importa tener la suficiente determinación para llegar al lugar donde mereces estar.

FOTO DE PORTADA Y ARTÍCULO: @maragomez.oficial