El drama de la boxeadora que generó controversia en París: "Sufrí bullying por mi apariencia"
En 2023 fue descalificada del Mundial por altos niveles de testosterona pero el COI le permitió estar en los Juegos Olímpicos, donde en su debut ganó una polémica pelea que duró 45 segundos.
LA BOXEADORA ARGELINA IMANE KHELIF marcó la nota fuerte del jueves en los Juegos Olímpicos de París al vencer a Angela Carini en apenas 45 segundos. La propia italiana dio por terminada la contienda al retirarse a su esquina y decirle a su entrenador que no seguía y después de estallar en llanto, declarar que "nunca en mi vida me habían pegado tan fuerte".
Khelif, que había sido descalificada por la Asociación Internacional de Boxeo en 2023 por exceso de testosterona en sus exámenes, fue autorizada por el Comité Olímpico Internacional a presentarse en los Juegos, ente que horas más tarde publicó un comunicado en el que subraya que "toda persona tiene derecho a practicar deporte sin discriminación" y que "los atletas que participan en el torneo de boxeo cumplen con las normas de elegibilidad y de inscripción de la competición".
Además, el COI denunció "información engañosa" y calificó como "repentina y arbitraria" la medida tomada por la AIB.
La peleadora en cuestión, que tiene 26 años y mide 1.78, compite en París en la categoría de hasta 66 kilos. En 2018 y 2019 formó parte de los Mundiales de Boxeo pero no logró buenos resultados. En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 avanzó hasta cuartos de final y perdió contra la irlandesa Kellie Harrington, que finalmente ganó el oro.
Una vez establecida en la categoría superligero, en 2022 obtuvo la presea dorada en los Juegos del Mediterráneo y el Campeonato de África, además de ser subcampeona mundial amateur. En esos certámenes la argelina evidenció una gran superioridad ante sus oponentes y un manto de sospecha por parte de los especialistas comenzó a cubrirla.
En el Mundial de 2023 Khelif peleó en Wélter y arrasó en los primeros cuatro duelos, pero antes de la final la descalificó la IBA por el mencionado test hormonal que arrojó un nivel de testosterona mucho mayor a lo normal en las mujeres y por ese motivo fue excluida.
El presidente de dicho organismo, Umar Kremlev, explicó que "los tests de ADN de Khelif probaron que tienen cromosomas XY (del género masculino) y por eso fue excluida". Sin embargo, el COI le permitió estar presente en París 2024.
La boxeadora del país africano sostuvo luego de sufrir la descalificación en el Mundial que "frecuentemente sufrí bullying por mi apariencia, resistí y continué a pesar de todo. Esos argumentos tuvieron éxito y estoy en shock. Participé en muchos torneos y no hubo problemas, pero cuando mis chances de ganar la medalla de oro fueron grandes, llegaron y lo evitaron, justificándose con que mis números son más altos que los del resto de las mujeres".
Su nación también la defendió a través del Comité Olímpico Argelino, que denunció los ataques contra la deportista y los calificó como mentirosos intentos de difamación.
Por lo pronto, Khelif, ajena a la polémica desatada este viernes, utilizó su cuenta de Instagram para postear una fotografía en la que se muestra feliz de haber logrado su primera victoria y un par de historias en tono parecido. Recibió comentarios de adhesión y de repudio.
IMAGEN DE PORTADA: AFP