¡HABLA MEMORIA!

Siempre hay una primera vez

Por Redacción EG · 20 de agosto de 2019

En 2007, El Gráfico publica la crónica de un hito histórico, a 140 años del primer partido de fútbol disputado en Sudamérica. Las condiciones era totalmente diferentes, no había tribunas y ni siquiera juntaron once por lado.


Si Die­go Ma­ra­do­na di­bu­jó gam­be­tas, des­pa­rra­mó ri­va­les y ge­ne­ró son­ri­sas fue por­que hu­bo un ins­tan­te en el pa­sa­do, un día en la his­to­ria, en que al­guien ju­gó al fút­bol por pri­me­ra vez. Si hoy Lio­nel Mes­si pin­ta ju­ga­das si­mi­la­res y ace­le­ra el co­ra­zón fue por­que una vez hu­bo hom­bres que eli­gie­ron un mo­men­to y un lu­gar pa­ra ba­tir­se a due­lo. Hu­bo en la Ar­gen­ti­na, y en Su­da­mé­ri­ca, un pri­mer par­ti­do de fút­bol.

Y pa­ra re­mi­tir­se a ese he­cho hay que re­tro­ce­der 140 años en el tiem­po. Hay que via­jar a la Bue­nos Ai­res de 1867 e ima­gi­nar­se una ciu­dad en la que, por ejem­plo, na­die for­ma­ba equi­pos y gri­ta­ba gol. Fue un 20 de ju­nio de 1867, en los Bos­ques de Pa­ler­mo, en el si­tio que per­te­ne­cía al Bue­nos Ai­res Cric­ket Club y don­de ac­tual­men­te es­tá el Pla­ne­ta­rio. Allí, 16 hom­bres ju­ga­ron un par­ti­do y es­cri­bie­ron la pri­me­ra pá­gi­na de la his­to­ria del de­por­te más po­pu­lar en el continente americano.

El fút­bol or­ga­ni­za­do ya ha­bía te­ni­do su ori­gen, en In­gla­te­rra, en 1863,  cuan­do se pro­du­jo la fun­da­ción de la Foot­ball As­so­cia­tion, que es­ta­ble­ció las di­fe­ren­cias con el rugby. Una de ellas era la pro­hi­bi­ción de to­car la pe­lo­ta con las ma­nos. Cua­tro años des­pués, un gru­po de jó­ve­nes in­gle­ses iba a po­ner en prác­ti­ca es­te de­por­te en Bue­nos Ai­res, di­vi­dién­do­se en dos gru­pos de ocho: iden­ti­fi­ca­dos con go­rros ro­jos y blan­cos y ca­pi­ta­nea­dos por Tho­mas Hogg y Wal­ter Heald, res­pec­ti­va­men­te, se en­fren­ta­ron un jue­ves, cuan­do el re­loj mar­ca­ba las 12.30 del me­dio­día.

 

Las instalaciones originales del Buenos Aires Cricket.
 

El oto­ño fue tes­ti­go. De un la­do ju­ga­ron Tho­mas Hogg, Ja­mes Hogg, Tho­mas Bar­low Smith, Wi­lliam Fo­rres­ter, Ja­mes Wens­ley Bond, E. S. Smith, Nor­man Harry Smith y John Rams­bot­ham. Y del otro es­tu­vie­ron Wal­ter Heald, Her­bert Tho­mas Bar­ge, Tho­mas Best, Ur­ban Smith, John Harry Wil­mott, R. Ram­say, J. Simp­son y Wi­lliam Bos­chet­ti.

Esos hom­bres ha­brían ju­ga­do en rea­li­dad a al­go si­mi­lar al fút­bol ac­tual, una mez­cla en­tre fút­bol y rugby. De he­cho, la pe­lo­ta po­dría ha­ber si­do más ova­la­da que cir­cu­lar y los ju­ga­do­res po­dían to­mar­la con las ma­nos. Los ar­cos eran de ma­yo­res di­men­sio­nes y no te­nían tra­ve­sa­ño.

El cho­que ter­mi­nó 4-0 a fa­vor del equi­po de Hogg. No hay cer­te­zas so­bre los au­to­res de los go­les, pe­ro sí se sa­be que el en­cuen­tro du­ró dos ho­ras, se­gún pu­bli­có Wal­ter Heald en su dia­rio ín­ti­mo, un ha­llaz­go del pe­rio­dis­ta Víc­tor Raf­fo, au­tor del li­bro “El ori­gen bri­tá­ni­co del de­por­te ar­gen­ti­no”. De ese pun­ta­pié bau­tis­mal hay, cla­ro, mu­chos más de­ta­lles pa­ra re­sal­tar.

 

SUS­PEN­DI­DO POR LLU­VIA

En aquel tiem­po, Bar­to­lo­mé Mi­tre era el pre­si­den­te de una Ar­gen­ti­na con ma­yo­ría de anal­fa­be­tos y el país lle­va­ba a ca­bo la Gue­rra de la Tri­ple Alian­za con­tra Pa­ra­guay. Des­de esa épo­ca em­pe­za­ron a es­ta­ble­cer­se los fe­rro­ca­rri­les, mo­ti­vo por el cual lle­ga­ron al país mu­chos in­gle­ses, pa­ra tra­ba­jar y tam­bién pa­ra in­ver­tir en ellos. Sin du­da, es­tas vi­si­tas fue­ron otro de los fac­to­res que con­tri­bu­ye­ron a la prác­ti­ca del fút­bol.

En me­dio de ese con­tex­to un gru­po de jó­ve­nes in­gle­ses que es­ta­ban en Bue­nos Ai­res, y que en su ma­yo­ría eran so­cios del Biei (BA en in­glés, el Bue­nos Ai­res Cric­ket Club), de­ci­die­ron fun­dar el Bue­nos Ay­res Foot­ball Club.

La ac­tual ca­lle Via­mon­te se lla­ma­ba Tem­ple. Allí, en una pen­sión don­de re­si­dían esos mu­cha­chos que pro­me­dia­ban los 24 años, sur­gió y tu­vo co­mien­zo ese sue­ño del pri­mer par­ti­do, el 9 de ma­yo de 1867. El co­mi­té del Bue­nos Ay­res Foot­ball Club es­ta­ba in­te­gra­do por Tho­mas Jack­son, Tho­mas Bar­low Smith, Tho­mas Hogg, Ja­mes Hogg y Wal­ter Heald, quien cum­plía la fun­ción de se­cre­ta­rio y te­so­re­ro.

El ca­len­da­rio te­nía al 25 de ma­yo co­mo fe­cha pau­ta­da pa­ra el pri­mer par­ti­do. El fe­ria­do por el ani­ver­sa­rio del pri­mer go­bier­no pa­trio apa­re­cía co­mo el día jus­to pa­ra ello y has­ta ya se ha­bía ele­gi­do el lu­gar: un des­cam­pa­do en don­de hoy es­tá el ba­rrio de La Bo­ca. Pe­ro ese día la llu­via hi­zo pos­ter­gar la con­cre­ción del pun­ta­pié ini­cial.

Esos en­tu­sias­tas bri­tá­ni­cos tu­vie­ron que cam­biar la fe­cha. Y eli­gie­ron el 20 de ju­nio, el fe­ria­do del Cor­pus Ch­ris­ti, aun­que el es­ce­na­rio iba a ser otro. El dia­rio in­glés The Stan­dard se edi­ta­ba en la ciu­dad y anun­ció el en­cuen­tro: “El par­ti­do inau­gu­ral de la tem­po­ra­da se ju­ga­rá en la can­cha lin­dan­te a la Es­ta­ción Pa­ler­mo, el jue­ves pró­xi­mo, 20 de ju­nio. El jue­go co­mien­za a las 12.30”. Es­te pe­rió­di­co es­ta­ba di­ri­gi­do a la co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca y se pu­bli­ca­ba en in­glés.

Es en­tre­te­ni­do so­me­ter­se al jue­go de ima­gi­nar las an­sias de esos jó­ve­nes, las ilu­sio­nes vol­ca­das en des­cu­brir el jue­go de la pe­lo­ta. Ima­gi­nar­los en los en­cuen­tros pre­vios, com­pe­ne­tra­dos en la or­ga­ni­za­ción de lo que iba a trans­for­mar­se en un he­cho his­tó­ri­co. Y pen­sar que en lu­gar de man­dar un e-mail a una ca­de­na de ami­gos es­cri­bían con una plu­ma los de­ta­lles de lo que fue el pri­mer par­ti­do de fút­bol de Su­da­mé­ri­ca.

Heald, por ejem­plo, era el en­car­ga­do de dar a co­no­cer es­te even­to. El día del par­ti­do, The Stan­dard pu­bli­có: “Hoy ha­brá un par­ti­do de foot­ball en Pa­ler­mo; cree­mos que se­rá el pri­me­ro ju­ga­do en Bue­nos Ai­res y en­ten­de­mos que me­dia ciu­dad (en re­fe­ren­cia a la co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca) es­ta­rá allí si el cli­ma se pre­sen­ta fa­vo­ra­ble. El par­ti­do en La Bo­ca nun­ca se ju­gó de­bi­do a las inun­da­cio­nes en los Po­tre­ros”.

La foto, de 1867: abajo, primero y segundo, Thomas Smith y Thomas Hogg, pioneros.

Ese jue­ves 20 de ju­nio de 1867, a las 12.30, la pe­lo­ta em­pe­zó a ro­dar. Du­ran­te dos ho­ras, 16 hom­bres hi­cie­ron lo que mi­llo­nes y mi­llo­nes ha­rían des­de ese mo­men­to: ju­ga­ron al fút­bol.

Más allá del 4-0 y de que hu­bo un equi­po ga­na­dor –el ca­pi­ta­nea­do por Hogg–, ese pri­mer en­cuen­tro abrió el ca­mi­no. Y tu­vo sus re­per­cu­sio­nes, y las si­gue te­nien­do. Raf­fo en­con­tró el dia­rio ín­ti­mo de Wal­ter Heald y ade­más des­cu­brió que su ver­da­de­ro nom­bre era ése, ya que an­tes fi­gu­ra­ba co­mo Wi­lliam. Allí, el hom­bre que en 1867 te­nía 26 años, es­cri­bió la cró­ni­ca, su cró­ni­ca, del par­ti­do ini­cial del fút­bol ar­gen­ti­no.

Va­ya a sa­ber en qué lu­gar, si en al­gu­na ca­lle­ci­ta, en al­gún es­pa­cio al ai­re li­bre o en su cuar­to y ba­jo la luz de una ve­la en la pen­sión de la ca­lle Tem­ple, Heald re­dac­tó: “20 de ju­nio. Jue­ves. Hoy es fe­ria­do y el día del par­ti­do de fút­bol. Tho­mas Hogg y yo sa­li­mos en el tren de las 10 ha­cia Pa­ler­mo pa­ra  mar­car la can­cha tal co­mo lo ha­bía­mos es­ta­ble­ci­do pa­ra ju­gar en el cam­po de cric­ket. Des­pués de ha­ber pues­to to­das las ban­de­ras fui­mos a la Con­fi­te­ría y co­mi­mos un po­co de pan y que­so y be­bi­mos cer­ve­za ne­gra (Por­ter). Po­co des­pués, el res­to de los ju­ga­do­res lle­gó en el tren de las 12; no pu­di­mos reu­nir más de apro­xi­ma­da­men­te ocho por la­do y eso nos obli­gó a co­rrer mu­cho, ju­ga­mos du­ran­te apro­xi­ma­da­men­te dos ho­ras y ter­mi­na­mos ab­so­lu­ta­men­te ex­haus­tos: Re­tor­na­mos en el tren de las 15.30. (…) Re­gre­sé de­re­cho a Tem­ple e in­me­dia­ta­men­te fui a la ca­ma, pe­ro ay! No pu­de dor­mir pues­to que no po­día que­dar­me quie­to por mu­cho tiem­po en nin­gu­na po­si­ción y no ha­bía du­da de que fui he­ri­do in­ter­na­men­te (pro­ba­ble­men­te en la zo­na de los ri­ño­nes) por un se­ve­ro gol­pe don­de ac­ci­den­tal­men­te re­ci­bí una car­ga de Ja­mes Hogg”.

Heald lle­vó el in­for­me a The Stan­dard, que tres días des­pués apor­tó más de­ta­lles de aquel cho­que: “No ha­bía tan­tos ju­ga­do­res co­mo se ha­bía es­pe­ra­do, por­que mu­chos de los que ha­bían pro­me­ti­do unir­se al jue­go pre­fi­rie­ron ver có­mo se­ría la pri­me­ra reu­nión. (…) El re­sul­ta­do se de­bió prin­ci­pal­men­te al jue­go su­pe­rior de los se­ño­res Hogg; en el la­do per­de­dor la la­bor del Sr. Bar­ge des­per­tó gran ad­mi­ra­ción, y si al­gu­no co­no­cía el jue­go, cier­ta­men­te ha­bría si­do él. Sin em­bar­go, fue no­ta­ble que con­si­de­ran­do que era la pri­me­ra vez que ju­ga­ban jun­tos, to­dos los ju­ga­do­res lo hi­cie­ron bien, y cuan­do a las 2.30 el par­ti­do ter­mi­nó, fue re­suel­to uná­ni­me­men­te ju­gar otro par­ti­do el pró­xi­mo 29 de ju­nio”.

Des­pués de ese pri­mer par­ti­do hu­bo otros dos. El 29 de ju­nio, otra vez en Pa­ler­mo, ju­ga­ron seis por la­do du­ran­te dos ho­ras y me­dia. Y el 9 de ju­lio dis­pu­ta­ron un ter­ce­ro que se des­co­no­cía has­ta la apa­ri­ción del dia­rio ín­ti­mo de Heald.

En el pre­ci­so lu­gar que hi­zo de te­rre­no de jue­go des­can­sa el mo­no­li­to, el sím­bo­lo de aquel su­ce­so. “Aquí se ins­ta­ló el pri­mer cam­po de de­por­tes del Bue­nos Ai­res Cric­ket Club”, re­za. Ese si­tio fue de­cla­ra­do lu­gar his­tó­ri­co a tra­vés de un de­cre­to fir­ma­do por Juan Do­min­go Pe­rón que des­can­sa en los ar­chi­vos de la Co­mi­sión Na­cio­nal de Mu­seos y Lu­ga­res His­tó­ri­cos.

Las ho­jas en las que fi­gu­ra el pe­di­do pa­ra la cons­truc­ción del mo­no­li­to es­tán ama­ri­llas. En esos do­cu­men­tos se de­jan en cla­ro los mo­ti­vos que lle­va­ron a que la pla­que­ta es­té ahí, a que ca­da uno que pa­se por esa zo­na re­cuer­de la fe­cha. Los fun­da­men­tos son más que jus­tos: “El Bue­nos Ai­res Cric­ket Club es el pri­mer club de­por­ti­vo del país y de Amé­ri­ca La­ti­na. En su se­de se or­ga­ni­zó por pri­me­ra vez y en for­ma sis­te­má­ti­ca la prác­ti­ca de­por­ti­va que tan be­ne­fi­cio­sa­men­te ha con­tri­bui­do a la sa­lud fí­si­ca y es­pi­ri­tual de la Ar­gen­ti­na ac­tual”, es­cri­bió al­guien el 14 de sep­tiem­bre de 1949. La his­to­ria es­tá ahí.

Cien­to cua­ren­ta años des­pués, las fra­ses de Tho­mas Hogg sue­nan con la mis­ma fuer­za y te­na­ci­dad que en aque­lla épo­ca. El es­cri­bió en 1867 una car­ta a Ed­ward Mul­hall, due­ño del dia­rio The Stan­dard jun­to con su her­ma­no Mi­chael. En ella de­jó sus pen­sa­mien­tos so­bre el fút­bol: “Lo con­si­de­ro el me­jor pa­sa­tiem­po, el más fá­cil y ba­ra­to pa­ra la ju­ven­tud de la cla­se me­dia, así co­mo tam­bién pa­ra el pue­blo, aun­que es­to pa­rez­ca una per­fec­ta ilu­sión pa­ra mu­chos”. El tiem­po de­mos­tra­ría que la su­ma de es­tas pa­la­bras fue una sen­ten­cia jus­ta. Fue, en el si­glo XIX, la de­fi­ni­ción exac­ta del jue­go de la pe­lo­ta.

Hoy, y po­dría afir­mar­se que gra­cias a ese par­ti­do, hay un Ro­nal­din­ho que le mues­tra su son­ri­sa al mun­do, hubo un Pe­lé que se hizo O Rei, un Di Sté­fa­no ama­do en Es­pa­ña y apa­re­ció un Fran­ces­co­li con ca­li­dad de Prín­ci­pe. Exis­tió un Ma­ra­do­na y exis­te un Mes­si… Y quién sa­be cuán­tos más des­lum­bra­rán con una pe­lo­ta ba­jo la sue­la.

 

El biei segun pasan los años

El te­rre­no en el que se ju­gó el pri­mer par­ti­do per­te­ne­cía al Bue­nos Ai­res Cric­ket Club y de he­cho la ma­yo­ría de esos ju­ga­do­res eran so­cios de esa ins­ti­tu­ción que se fun­dó el 8 de di­ciem­bre de 1864. Des­de ahí has­ta hoy, el Biei tu­vo idas y vuel­tas, mo­men­tos bue­nos y no tan­to en sus 142 años de vi­da.

A fi­nes de 1940 y prin­ci­pios de 1950 el club atra­ve­só una eta­pa sin son­ri­sas: en el 47 se in­cen­dió el pa­be­llón en Pa­ler­mo y tres años des­pués el go­bier­no de Juan Do­min­go Pe­rón no le re­no­vó la con­ce­sión de ese si­tio. Es­te he­cho fue par­te de la cur­va des­cen­den­te que ve­nía atra­ve­san­do: la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial y so­bre to­do la Se­gun­da dis­mi­nu­ye­ron con­si­de­ra­ble­men­te la can­ti­dad de so­cios. La ins­ti­tu­ción, en­ton­ces, si­guió de pie gra­cias a unos po­cos.

El Bue­nos Ai­res Cric­ket y el Bue­nos Ai­res Foot­ball fun­cio­na­ban co­mo dos ins­ti­tu­cio­nes in­de­pen­dien­tes, que com­par­tían las ins­ta­la­cio­nes, ya que no se su­per­po­nían los ca­len­da­rios: el cric­ket se ju­ga­ba en ve­ra­no y el rugby-foot­ball en in­vier­no. El Biei iba a se­guir es­cri­bien­do su his­to­ria en un te­rre­no en Don Tor­cua­to. El Bue­nos Ai­res Foot­ball le ha­bía com­pra­do ese pre­dio –esas ca­ba­lle­ri­zas– a Hin­dú y en­ton­ces to­do se mu­dó ha­cia allí, a esas cua­tro hec­tá­reas.

Un grabado del siglo XIX realizado por el ilustrador S. T. Dadd que grafica el fútbol que se practicaba por esos días, aún no del todo independizado del rugby.

La asam­blea de 1951 de­ter­mi­nó la fu­sión en­tre la Aso­cia­ción de Cric­ket y la de Foot­ball y el 4 de ma­yo na­ce el Bue­nos Ai­res Cric­ket & Rugby Club, en una dé­ca­da que se cie­rra con la ob­ten­ción de los tor­neos de rugby del 58 y 59. El tiem­po de­ter­mi­nó que esas fue­ran las úl­ti­mas dos co­ro­nas del club, que os­ten­ta 10 cam­peo­na­tos de Pri­me­ra Di­vi­sión.

Don Tor­cua­to al­ber­gó al Biei has­ta el año 1987, cuan­do las tie­rras se le ven­die­ron nue­va­men­te a Hin­dú y to­do vol­vió a tras­la­dar­se: es­ta vez a un lu­gar so­bre la ru­ta 202, en el par­ti­do de Mal­vi­nas Ar­gen­ti­nas.

Pa­ra ese en­ton­ces el club que tu­vo co­mo so­cio ho­no­ra­rio a Do­min­go Faus­ti­no Sar­mien­to ya con­ta­ba en­tre sus ac­ti­vi­da­des con el hóc­key so­bre cés­ped fe­me­ni­no, que hoy par­ti­ci­pa del tor­neo de Pri­me­ra Di­vi­sión.

Cla­ro que la ubi­ca­ción no fa­vo­re­ció el de­sa­rro­llo del club. La dis­tan­cia era un fac­tor que le ju­ga­ba en con­tra y lo ale­ja­ba de la po­si­bi­li­dad de in­cor­po­rar so­cios. Por eso hu­bo una nue­va mu­dan­za. Ac­tual­men­te el Bue­nos Ai­res Cric­ket & Rugby Club es­tá ins­ta­la­do en el lí­mi­te en­tre San Fer­nan­do y San Isi­dro, en un pre­dio de nue­ve hec­tá­reas y me­dia, en un si­tio cla­ve pa­ra la po­lí­ti­ca de ex­pan­sión del rugby y del hóc­key. Allí per­ma­ne­ce des­de el año pa­sa­do y des­de allí es­tá cre­cien­do nue­va­men­te. Un da­to: hoy cuen­ta con al­re­de­dor de 600 so­cios. La can­cha de hoc­key de cés­ped sin­té­ti­co es­tá por es­tre­nar­se en es­tos días y el equi­po de rugby es­tá en la se­gun­da ca­te­go­ría, pe­ro sue­ña y pe­lea por vol­ver a Pri­me­ra: ju­ga­rá la Reu­bi­ca­ción del Gru­po I, a la cual ac­ce­dió jun­to a San Mar­tín y a CUQ (Club Uni­ver­si­ta­rio de Quil­mes) .

 

Los Descendientes

Genes que están vivos.

Tataranietos y bisnietos de dos de los futbolistas que jugaron el primer partido de fútbol se reunieron en el Planetario, escenario de aquel hito, e intercambiaron anécdotas.

En ese cru­ce de son­ri­sas y esas ma­nos que se es­tre­chan hay un or­gu­llo en co­mún: el de sa­ber­se des­cen­dien­tes de aque­llos au­da­ces que ju­ga­ron el pri­mer par­ti­do de fút­bol en un país en el que la pa­la­bra fút­bol es un país den­tro de una pa­la­bra. Es­tán los Hogg de un la­do y los Fo­rres­ter del otro. Y es­tán, en el cen­tro de la es­ce­na, las anéc­do­tas de Tho­mas y Wi­lliam, dos de los hom­bres que pa­tea­ron la pe­lo­ta por pri­me­ra vez.

Ro­ber­to Fo­rres­ter es uno de los ta­ta­ra­nie­tos de Wi­lliam y lle­ga a la ci­ta jun­to con Yvon­ne, Fe­de­ri­co y Die­go, sus pri­mos, y con Yvon­ne hi­ja, la chozna de aquel hom­bre que hi­zo his­to­ria. Ro­ber­to cuen­ta que ha­ce ape­nas un par de años su fa­mi­lia em­pe­zó a dar­le aten­ción a es­te acon­te­ci­mien­to: “Yvon­ne jo­ro­ba­ba con el te­ma del ár­bol ge­nea­ló­gi­co. Ella se en­car­gó de ha­cer una reu­nión fa­mi­liar, pe­ro a no­so­tros no nos in­te­re­sa­ba mu­cho el te­ma. Has­ta que un día en­con­tré a es­te Wi­lliam Fo­rres­ter y me apa­re­ció un ar­tí­cu­lo so­bre el pri­mer par­ti­do. In­ves­ti­gué y vi que era de mi fa­mi­lia”.

Los Hogg man­tie­nen vi­va la his­to­ria co­mo una cues­tión de he­ren­cia. Da­niel es bis­nie­to de Tho­mas y re­ci­bió la in­for­ma­ción que pa­só de ge­ne­ra­ción en ge­ne­ra­ción. “Al­ber­to, mi pa­pá, em­pe­zó a jun­tar da­tos por una cues­tión de man­te­ner la his­to­ria de la fa­mi­lia. Fut­bo­le­ro no sa­lió nin­gu­no, pe­ro bue­no... Es­to es al­go muy lla­ma­ti­vo”, ex­pre­sa.

En el Pla­ne­ta­rio, en el lu­gar en que se ju­gó aquel en­cuen­tro, hay sie­te per­so­nas que 140 años des­pués de aquel he­cho in­ter­cam­bian anéc­do­tas, se pres­tan re­cuer­dos y se pa­san te­lé­fo­nos, con el ob­je­ti­vo de ha­cer un pe­di­do pa­ra que ha­ya una pla­ca que ha­ble de aquel pri­mer par­ti­do de fút­bol.

Familiares en el Planetario, con la placa. Arriba, desde la izquierda Ivonne e Ivonne (h), Federico y Diego Forrester. Abajo: Roberto Forrester, Daniel Hogg y Santiago Hogg.

Ro­ber­to Fo­rres­ter es pe­dia­tra y no pu­do traer a su hi­jo Fran­cis­co, de 9 años, por­que es­ta­ba en­fer­mo. Fran­cis­co es uno de los mo­ti­vos que lo lle­van a in­ves­ti­gar so­bre su ta­ta­ra­bue­lo. “Yo no soy fa­ná­ti­co del fút­bol. Pe­ro mi hi­jo sí: jue­ga en el co­le­gio y le en­can­ta. Co­mo pa­dre, me en­gan­ché con es­to pa­ra que él lo cuen­te en la es­cue­la. El te­ma es que no sé si le cree­rán”, bro­mea.

Yvon­ne na­rra que cuan­do co­men­zó a ar­mar el ár­bol ge­nea­ló­gi­co de la fa­mi­lia se en­con­tró con la no­ti­cia. Y que en­gan­chó con la his­to­ria a Ro­ber­to, en­con­tran­do un cóm­pli­ce. Su hi­ja pro­tes­ta: “Ca­da vez que lla­ma mi tío es pa­ra ha­blar de eso. En ca­da reu­nión se cuen­tan es­tas co­sas… No­so­tros los su­fri­mos”, di­ce y se ríe.

Da­niel Hogg vi­ve en San An­to­nio de Are­co y es­tá con su so­bri­no, San­tia­go Ca­sa­bal Hogg, quien guar­da fo­tos an­ti­guas de la fa­mi­lia. Tho­mas tu­vo un hi­jo, Ri­car­do, quien fue fun­da­dor de la So­cie­dad Fo­to­grá­fi­ca Ar­gen­ti­na y San­tia­go he­re­dó esos re­cuer­dos: “Ri­car­do se vol­vió lo­co… Rom­pía las fo­tos, di­bu­ja­ba so­bre ellas. En­ton­ces mi abue­lo Al­ber­to em­pe­zó a guar­dar­se co­sas, a ano­tar, pa­ra que na­die se ol­vi­de. Y con mu­chas de esas imá­ge­nes me que­dé yo”.

Tho­mas vi­no a Ar­gen­ti­na jun­to con su her­ma­no Ja­mes, pe­ro es­te úl­ti­mo no sen­tó ba­ses en el país. “De Ja­mes no se sa­be na­da. Só­lo que él se vol­vió a In­gla­te­rra, mien­tras que a Tho­mas le gus­tó y se que­dó. Yo tam­bién me en­gan­ché de gran­de con to­da es­ta his­to­ria. An­tes mi pa­dre me la con­ta­ba y no le pres­ta­ba aten­ción. Hoy da­ría cual­quier co­sa por­que es­tu­vie­ra acá y me die­ra más de­ta­lles”, ex­pre­sa Da­niel.

En el clan Fo­rres­ter tam­bién se des­ta­có Ar­tu­ro, uno de los hi­jos de Wi­lliam, quien fue el au­tor del pri­mer gol de un equi­po ar­gen­ti­no a uno in­glés. Fe­de­ri­co lo cuen­ta: “Ar­tu­ro ju­ga­ba pa­ra Bel­gra­no Ath­le­tic y en­fren­ta­ron a Sout­hamp­ton, que ter­mi­nó ga­nan­do 4-1. La fa­mi­lia si­guió vin­cu­la­da a Bel­gra­no, un club que de­jó el fút­bol y con­ti­nuó con el rugby, el cric­ket y el hoc­key. En la fa­mi­lia hay fut­bo­le­ros, sí, pe­ro na­die que lo prac­ti­que”.

Los Hogg y los Fo­rres­ter ha­blan y se sor­pren­den. Se dan cuen­ta de que sus an­ces­tros ju­ga­ron en el mis­mo equi­po. Ter­mi­nan de in­ter­cam­biar te­lé­fo­nos, vuel­ven a es­tre­char­se las ma­nos y se van. Se ale­jan en­tre son­ri­sas y re­cuer­dos.

 

 

Por Ayelen Pujol  (2007).


Ver artículo completo

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR