¡Habla memoria!

2003. Decálogo del DT sorpresa

Los diez mandamientos de Gustavo Alfaro, el Director Técnico que había conseguido el ascenso con Quilmes y era de una nueva generación de entrenadores que daban que hablar.

Por Redacción EG ·

28 de febrero de 2020

1. MO­DE­LOS

“El fút­bol pro­fe­sio­nal me lle­gó de gran­de. Yo es­tu­dia­ba in­ge­nie­ría quí­mi­ca, ju­ga­ba los re­gio­na­les, y a los 26 años as­cen­di­mos al Na­cio­nal B con Ra­fae­la. Me re­ti­ré a los 29 y al año em­pe­cé a di­ri­gir. Al no ha­ber ju­ga­do en la A, no tu­ve un pa­dre es­pi­ri­tual que mar­ca­ra mi ca­mi­no. Eso me ini­ció en una bús­que­da so­li­ta­ria de mi pro­pio per­fil. Ade­más, va­rios téc­ni­cos so­mos hi­jos de una épo­ca muy ri­ca del fút­bol ar­gen­ti­no: la de las dis­cu­sio­nes ideo­ló­gi­cas que ge­ne­ra­ron Bi­lar­do y Me­not­ti. Yo creo que los téc­ni­cos de­be­mos ser un po­qui­to la­dro­nes pro­fe­sio­na­les: ro­bar­les bue­nas ideas a los de­más y ha­cer­las nues­tras, sin co­piar, sa­bien­do que una fo­to­co­pia, por más per­fec­ta, nun­ca se­rá igual que el ori­gi­nal. Por eso, al em­pe­zar en es­to, co­mo no sa­bía bien dón­de es­ta­ba pa­ra­do, me reu­ní con Bi­lar­do, Me­not­ti, Ba­si­le, Gri­guol, Pas­sa­re­lla, fui a ver en­tre­na­mien­tos. Ha­ce un tiem­po hi­ce lo mis­mo con Bian­chi, que pa­ra mí es el que re­pre­sen­ta me­jor lo que quie­ro ser co­mo téc­ni­co. To­dos me tra­ta­ron muy bien.”

 

2. FOR­MA­CION

“La fa­cul­tad me en­se­ñó a pen­sar, a di­fe­ren­ciar lo ne­ce­sa­rio de lo se­cun­da­rio. Un pro­fe­sor me de­cía que lo más im­por­tan­te es el co­no­ci­mien­to y que el sa­ber no ocu­pa lu­gar. A ve­ces les ci­to a los ju­ga­do­res pá­rra­fos de li­bros. Quien es­cri­be un li­bro tie­ne la lu­ci­dez de ex­pre­sar un pen­sa­mien­to que a uno no le sa­le. An­tes de un Ta­lle­res-Bel­gra­no, le co­men­té al plan­tel un pá­rra­fo de ‘La Re­sis­ten­cia’, de Er­nes­to Sa­ba­to. Ta­lle­res ve­nía in­vic­to, ju­ga­ba la Co­pa y pa­ra Bel­gra­no era un mo­men­to crí­ti­co, de de­sin­te­gra­ción. Les di­je que el hom­bre en­cuen­tra en las mis­mas cri­sis la fuer­za pa­ra la su­pe­ra­ción. Así lo han de­mos­tra­do hom­bres y mu­je­res que, con el úni­co ar­gu­men­to de la te­na­ci­dad y del va­lor, de­rro­ta­ron a las dic­ta­du­ras más abe­rran­tes. Sa­ba­to des­ta­ca que el hom­bre sa­be ha­cer de los obs­tá­cu­los nue­vos ca­mi­nos y a la vi­da le bas­ta el es­pa­cio de una grie­ta pa­ra re­na­cer. Al fi­nal, les ga­na­ron a Ta­lle­res dos clá­si­cos en diez días. Me gus­tan Sa­ba­to, Var­gas Llo­sa, Be­ne­det­ti, Gar­cía Már­quez, pen­sa­do­res muy lú­ci­dos. Cuan­do leo al­go in­te­re­san­te, lo pa­so a la com­pu­ta­do­ra, sa­co un ex­trac­to y a ve­ces se lo ci­to a los ju­ga­do­res”.

 

3. LOS OB­JE­TI­VOS

“Cuan­do voy a un club, en­fo­co con dos ojos: uno lo ten­go pues­to en que se me ter­mi­na el con­tra­to ma­ña­na y el otro en que me voy a que­dar to­da la vi­da ahí. Pa­ra cum­plir las dos rea­li­da­des, ten­go que acer­tar en el día a día. Y pa­ra eso me ten­go que plan­tear ob­je­ti­vos. Cuan­do fui a Olim­po, por ejem­plo, mi diag­nós­ti­co fue el si­guien­te: des­cen­dían sie­te equi­pos y, por nues­tro pro­me­dio, no­so­tros te­nía­mos que es­tar en­tre los seis pri­me­ros pa­ra no ba­jar. Pa­ra eso ne­ce­si­tás un plan­tel con una per­so­na­li­dad de­fi­ni­da, qui­zá no vis­to­so. Una bue­na cam­pa­ña de lo­cal no al­can­za­ba pa­ra za­far. Des­pués, la di­fe­ren­cia en­tre el pri­me­ro y el sex­to en el Na­cio­nal B es de 4 o 5 pun­tos. O sea que si za­fá­ba­mos del des­cen­so, po­día­mos ser cam­peo­nes. La cla­ve es­tu­vo en el ar­ma­do del plan­tel. Al lle­gar a Quil­mes, di­je: el cie­lo o el in­fier­no, no hay tér­mi­no me­dio. Sa­bía­mos que la cues­ta arri­ba iba a ser ca­da vez más du­ra por las fi­na­les per­di­das, y que el um­bral de to­le­ran­cia se­ría ca­da vez me­nor. For­ma­mos un ves­tua­rio sa­no y fuer­te y nos cos­tó, por eso siem­pre vi­vi­mos en la cor­ni­sa. Por suer­te, los di­ri­gen­tes de Quil­mes apos­ta­ron a ter­mi­nar con el “pan y cir­co” y se pro­pu­sie­ron ha­cer el ba­lan­ce al ter­mi­nar el año. Pa­ra es­ta tem­po­ra­da, la idea es con­so­li­dar a Quil­mes en Pri­me­ra, por eso nos plan­tea­mos los 23 pun­tos por tor­neo. El éxi­to en el fút­bol no es sa­lir cam­peón, si­no cum­plir un ob­je­ti­vo. Y el ca­mi­no al éxi­to no es una lí­nea rec­ta, no des­car­ta te­ner pe­que­ños fra­ca­sos par­cia­les. De he­cho, los equi­pos que em­pie­zan un tor­neo no son los que sue­len ter­mi­nar­lo.”

 

Imagen En su casa de Rafaela, con sus dos hijas.
En su casa de Rafaela, con sus dos hijas.
 

 

4. LA VO­LUN­TAD

“Cum­plir el ob­je­ti­vo de­pen­de en gran me­di­da de los ju­ga­do­res, de su vo­lun­tad. Y co­mo la vo­lun­tad del hom­bre es fa­li­ble, hay que tra­ba­jar so­bre ella. Mi pre­mi­sa bá­si­ca es que no hay na­da más im­por­tan­te que el equi­po ga­ne, que el con­jun­to va a ser siem­pre más im­por­tan­te que las par­tes. El ju­ga­dor de­be en­ten­der que to­dos son ne­ce­sa­rios, pe­ro nin­gu­no es im­pres­cin­di­ble. So­bre la con­duc­ta de los ju­ga­do­res hay que tra­ba­jar per­ma­nen­te­men­te; el prin­ci­pal opo­nen­te del ju­ga­dor de fút­bol es él mis­mo. El ju­ga­dor es ego­cén­tri­co por na­tu­ra­le­za y de­be te­ner la ca­pa­ci­dad de re­sig­nar al­go pro­pio, pe­ro no to­dos es­tán dis­pues­tos a re­sig­nar algo. Cuan­do hay un sen­ti­do de per­te­nen­cia del gru­po, el que tie­ne que re­sig­nar, re­sig­na. Y los ta­len­tos no se opa­can, si­no que se po­ten­cian. Soy un con­ven­ci­do de la im­por­tan­cia de la es­truc­tu­ra del equi­po. Por­que si vos de­pen­dés de las in­di­vi­dua­li­da­des, pren­dé una ve­la y re­zá: el día que la in­di­vi­dua­li­dad es­tá mal, per­dis­te. La es­ta­tu­ra de un equi­po se mi­de por tres co­sas: 1) su hu­mil­dad y sen­ci­llez; 2) su sen­ti­do de au­to­crí­ti­ca y 3) la ca­pa­ci­dad pa­ra so­bre­po­ner­se a la ad­ver­si­dad. La au­to­crí­ti­ca se tra­ba­ja to­dos los días. Las co­sas se di­cen y se les di­cen a to­dos. Si ten­go que mar­car una si­tua­ción in­gra­ta, lo ha­go de­lan­te de to­dos. Ahí to­dos tie­nen la chan­ce de ha­blar. La úni­ca ver­dad es­tá ahí aden­tro, don­de se tie­nen que de­fi­nir to­das las co­sas.”

 

5. DIAG­NOS­TI­CO Y AR­MA­DO

“For­mar un plan­tel es cla­ve pa­ra cum­plir el ob­je­ti­vo. Y pa­ra eso es de­ci­si­vo el diag­nós­ti­co del téc­ni­co. Si vos no te­nés un diag­nós­ti­co pre­ci­so de lo que es el club, de lo que vos sos, de qué ne­ce­si­tás o qué te fal­ta, es muy di­fí­cil cum­plir el ob­je­ti­vo des­pués. Es lo mis­mo que el mé­di­co: pa­ra sa­ber qué to­mar hay que sa­ber de qué es­tás en­fer­mo. Pa­ra mí, el me­jor mé­di­co es el clí­ni­co, que es el que te de­ri­va. Des­pués pa­sa por sa­ber ele­gir las he­rra­mien­tas, las vo­lun­ta­des, que son los ju­ga­do­res. Y más tar­de vie­ne la fle­xi­bi­li­dad, tu ca­pa­ci­dad pa­ra adap­tar­te a las cir­cuns­tan­cias. Y el tra­ba­jo. Pa­ra de­fi­nir el plan­tel es bá­si­co com­pa­ti­bi­li­zar pre­su­pues­to con ne­ce­si­da­des. Por­que si yo quie­ro un ju­ga­dor y ese ju­ga­dor me va a con­su­mir to­do el pre­su­pues­to, no sir­ve. Ha­go una pla­ni­lla, con dos ju­ga­do­res por pues­to, y es im­por­tan­te bus­car tres o cuatro que jue­guen en un par de pues­tos, así te­nés un plan­tel de 22 que, en rea­li­dad, son 28. Ave­ri­gua­mos vi­da y obra de ca­da uno, ha­bla­mos con en­tre­na­do­res que los di­ri­gie­ron. Y tam­bién char­lo con el ju­ga­dor ca­ra a ca­ra, le ex­pli­co lo que pre­ten­do, có­mo tra­ba­jo, las co­sas po­si­ti­vas y ne­ga­ti­vas que va a vi­vir en el año y lo in­vi­to a un de­sa­fío. Nun­ca le pro­me­to que va a ju­gar sí o sí. Si vie­ne, ya sa­be lo que le es­pe­ra.”

 

6. EL MEN­SA­JE

“El equi­po es siem­pre de los ju­ga­do­res. Si yo ven­do un men­sa­je sin sus­ten­to, no sir­ve. El téc­ni­co eli­ge a los ju­ga­do­res y les de­ja el men­sa­je. El men­sa­je es to­ma­do por los ju­ga­do­res, y ellos se ha­cen due­ños del equi­po. El téc­ni­co tie­ne que ser un cen­ti­ne­la de esos ar­gu­men­tos pa­ra que ellos no se duer­man y re­suel­van las co­sas. Si al ju­ga­dor lo obli­gás, en al­gún mo­men­to va a fa­llar, por­que no es­tá con­ven­ci­do de lo que ha­ce. En de­fi­ni­ti­va, el ju­ga­dor que es­tá con­ven­ci­do es in­ven­ci­ble. Y de­fien­de su ver­dad a muer­te, no la ne­go­cia ni con la gen­te, ni con el di­ri­gen­te ni con el pe­rio­dis­ta, por­que sien­te que lo re­pre­sen­ta. Al plan­tel le ex­pre­sé: ‘Mu­cha­chos, te­ne­mos que sal­var­nos del des­cen­so y hay dos for­mas. A la he­roi­ca, to­dos atrás, o asu­mien­do el de­sa­fío de ju­gar­les a to­dos de igual a igual con nues­tras he­rra­mien­tas. ¿Es­tán con­ven­ci­dos de que po­de­mos?’. Co­mo me con­tes­ta­ron que sí, los de­sa­fié a in­ten­tar­lo. Hoy el plan­tel to­mó esa doc­tri­na y ya es de ellos, no mía. En la se­ma­na, tra­ba­jo pa­ra dar­les he­rra­mien­tas y ar­gu­men­tos a los ju­ga­do­res, pe­ro des­pués de­ci­den ellos. Tam­bién les ha­blo de las cá­ba­las, por­que me ha to­ca­do ver có­mo los ju­ga­do­res pier­den la fe rá­pi­da­men­te y van a la es­tam­pi­ta o a la cin­ta co­lo­ra­da. Les di­go: ‘Mu­cha­chos, yo soy ca­tó­li­co y re­zo, pe­ro si el que es­tá en el ves­tua­rio de en­fren­te re­za más que no­so­tros, ¿qué? ¿ga­nan ellos?’. Por eso no ten­go nin­gu­na cá­ba­la. No creo en el des­ti­no, creo en la vo­lun­tad del hom­bre. Ade­más, si me que­do pen­san­do en las cá­ba­las, me ol­vi­do de mar­car al nue­ve.”

 

7. CHAR­LAS TEC­NI­CAS

“No las doy en un so­lo día, si­no en to­da la se­ma­na. El mar­tes, des­pués del aná­li­sis de lo que pa­só, ha­ce­mos la pre­via de lo que vie­ne. En la se­gun­da prác­ti­ca, ya ve­mos há­bi­tos del ri­val. Y el úl­ti­mo día tra­ba­ja­mos pe­lo­tas pa­ra­das. Una ho­ra an­tes del par­ti­do, en el ves­tua­rio, doy la char­la fi­nal con tres ele­men­tos: aná­li­sis glo­bal del par­ti­do, una cues­tión mo­ti­va­cio­nal y el re­pa­so de pe­lo­tas pa­ra­das. Ahí uso el pi­za­rrón: lo bue­no del pi­za­rrón es que no per­dés nun­ca. Lo mo­ti­va­cio­nal es lo úl­ti­mo. Res­ca­to una ima­gen y la po­ten­cio. Por ejem­plo, des­pués de ga­nar­le a San Lo­ren­zo y an­tes de Gim­na­sia, les ha­blé del re­la­ja­mien­to. Les mos­tré có­mo San Lo­ren­zo, des­pués de ven­cer a In­de­pen­dien­te y a Ri­ver, tal vez cre­yó que nos te­nía que ga­nar por con­se­cuen­cia. Y per­die­ron. Les di­je que nues­tra am­bi­ción y ga­nas de triun­far no ter­mi­na­ban con una vic­to­ria so­bre un equi­po gran­de. El te­ma es ge­ne­rar­le un de­sa­fío al plan­tel. Siem­pre hay que ge­ne­rar­les de­sa­fíos. Con­tra Cen­tral les di­je que ellos iban a me­dir el ni­vel de con­cen­tra­ción del equi­po. ¿Por qué? Por­que es uno de los equi­pos más ri­cos téc­ni­ca­men­te y por­que el 70 por cien­to del tiem­po iban a ma­ne­jar la pe­lo­ta. Tie­nen tres en­gan­ches  y to­dos con mu­cho pa­se gol. Ter­mi­nan to­das las ju­ga­das por aden­tro, con asis­ten­cias ver­ti­ca­les a la zo­na de gol. Cen­tral no me­te go­les por asis­ten­cias la­te­ra­les, si­no por aden­tro. En­ton­ces ha­bía que ce­rrar el cen­tro de cam­po y man­te­ner el ni­vel de con­cen­tra­ción pa­ra es­tar siem­pre re­le­va­do, com­ple­men­ta­do y coor­di­na­do. Eso es lo que yo lla­mo la es­tra­te­gia de un par­ti­do.”

Imagen Alfaro y algunas de sus herramientas de trabajo. Aunque considera a la táctica sólo un punto de partido, estudia con obsesión a los rivales.
Alfaro y algunas de sus herramientas de trabajo. Aunque considera a la táctica sólo un punto de partido, estudia con obsesión a los rivales.

 

8. EL RI­VAL

“La tác­ti­ca no es la so­lu­ción a to­dos los pro­ble­mas, es un pun­to de par­ti­da. Le doy mu­cha im­por­tan­cia al ri­val, yo quie­ro co­no­cer dón­de me va a gol­pear, por­que si le doy esa in­for­ma­ción al ju­ga­dor, va a es­tar más li­be­ra­do. Con Mar­ce­lo Fuen­tes, mi ayu­dan­te, ana­li­za­mos a los ri­va­les des­de cua­tro par­ti­dos an­tes. Me lle­va dos días com­ple­tos. En es­te tor­neo, Quil­mes aga­rra a los ri­va­les que jue­gan con Es­tu­dian­tes, des­pués con Ne­well’s, In­de­pen­dien­te y Ri­ver. Ten­go una per­so­na que me gra­ba esos cua­tro par­ti­dos con una cá­ma­ra des­de arri­ba, con vi­sión pa­no­rá­mi­ca, por­que la te­le si­gue a la pe­lo­ta, y si no no pue­do ver có­mo es­tá pa­ra­do el ri­val cuan­do ata­ca y de­fien­de. Con la cá­ma­ra de la TV veo bien las pe­lo­tas pa­ra­das, quié­nes en­tran al área, quié­nes no. Cuan­do pue­do voy a la can­cha. Ob­ser­vo há­bi­tos y cos­tum­bres; en ge­ne­ral se re­pi­ten los ju­ga­do­res y tam­bién los téc­ni­cos. Hay de­fen­so­res que cie­rran de una ma­ne­ra con la zur­da y de otra con la de­re­cha, hay de­fen­sas que jue­gan en lí­nea o no re­tro­ce­den, hay de­lan­te­ros que ti­ran dia­go­na­les, otros que aguan­tan de es­pal­das. No es lo mis­mo mar­car a Acos­ta, Ca­ve­nag­hi y Te­vez. Acos­ta me­te el 80 por cien­to de sus go­les des­de el cen­tro a la iz­quier­da, por una cues­tión de per­fil; en­ton­ces si evi­tás que San Lo­ren­zo des­bor­de por la de­re­cha, a Acos­ta se le va a com­pli­car. Ca­ve­nag­hi se aso­cia muy bien al cir­cui­to co­lec­ti­vo, en­ton­ces te­nés dos op­cio­nes: achi­car­le los es­pa­cios cuan­do ba­ja al me­dio a em­pe­zar la ju­ga­da, ma­tar­la ahí, o no per­der­lo has­ta el fi­nal. Los go­les de Ca­ve­nag­hi no son es­pec­ta­cu­la­res, si­no asis­ten­cias en el área chi­ca, por­que él ter­mi­na ce­rran­do ju­ga­das que en mu­chos ca­sos em­pe­zó. Y Te­vez pro­po­ne un jue­go de fric­ción al no to­car de pri­me­ra, por eso lo gol­pean tan­to. El se ha­ce fuer­te en el con­tac­to. Pe­ro co­mo tie­ne la ha­bi­li­dad pa­ra sa­lir con los dos per­fi­les de la mis­ma ma­ne­ra, en­ton­ces lo te­nés que mar­car con dos. Uno pa­ra an­ti­ci­par­lo y otro pa­ra que so­bre si no le po­dés ga­nar la po­si­ción.”

 

9. PE­LO­TA PA­RA­DA

“San Lo­ren­zo ha­ce una zo­na com­bi­na­da pa­ra de­fen­der en los cen­tros: uno sa­le a mar­car a un hom­bre y el res­to, a una po­si­ción de­ter­mi­na­da del área. No­so­tros te­nía­mos que ti­rar la pe­lo­ta a cier­tos sec­to­res que San Lo­ren­zo des­pro­te­gía o que no­so­tros blo­queá­ba­mos, yen­do al cho­que pa­ra que cier­tos hom­bres nues­tros en­tra­ran li­bres. Si te­nés pre­ci­sión en el ser­vi­cio, la po­dés me­ter. Así fue el gol de Ger­lo que nos dio el triun­fo: en­tró so­lo, por­que blo­quea­mos a los hom­bres que te­nían que de­fen­der ese es­pa­cio. Y ca­si me­te­mos otro, pe­ro Ala­yes ca­be­ceó y se fue por po­qui­to. Con­tra Cen­tral, sa­bía­mos que Gao­na tie­ne buen jue­go áe­reo, en­ton­ces ha­bía que ti­rar los cen­tros le­jos de su in­fluen­cia, por­que si no le re­ga­lá­ba­mos mu­chos con­tra­gol­pes. De ti­ros li­bres te­ne­mos ocho va­rian­tes, de­pen­de si es fron­tal o de tres cuar­tos. El día pre­vio al par­ti­do se prac­ti­can to­das las ju­ga­das: a fa­vor y en con­tra, se­rán unos 40 mi­nu­tos.”

 

10. CON­DUC­CION

“El rol del DT co­mo con­duc­tor de gru­po es fun­da­men­tal. La cla­ve pa­sa por la sen­sa­ción de jus­ti­cia que de­be sen­tir el ju­ga­dor: tra­tar­los a to­dos igual y de­mos­trar­les que las po­si­bi­li­da­des se ga­nan y se pier­den en la can­cha, que no te atás a un nom­bre. Un en­tre­na­dor que fa­lla ahí y co­me­te in­jus­ti­cias pier­de la con­fian­za del plan­tel. Y si per­dés esa con­fian­za es­tás de más, no du­rás ni un se­gun­do. Con los ju­ga­do­res, sue­lo ha­blar de la in­fluen­cia que tie­nen los me­dios, ya que el ni­vel de ex­po­si­ción es muy gran­de. Es fá­cil caer en las ten­ta­cio­nes. Lo más sen­ci­llo es que te ha­la­guen, en­ton­ces el ju­ga­dor se de­ses­pe­ra y com­pra to­dos los dia­rios y re­vis­tas. Yo les di­go: ‘An­dá a com­prar­lo cuan­do per­dés y te cri­ti­can, apren­dé a mi­rar lo bue­no y lo ma­lo’. Con es­to les quie­ro mos­trar que no pue­den vi­vir en los ex­tre­mos, que no hay que creer to­do lo que se di­ce, por­que cons­truir un equi­po só­li­do, una ca­rre­ra, no se ha­ce del día a la ma­ña­na, se ne­ce­si­tan mu­chos años de sa­cri­fi­cio. Y se pier­den en un se­gun­do, eh. Por eso re­mar­co la di­fe­ren­cia en­tre el exi­to­so y el exi­tis­ta: si bien los dos de­ri­van del éxi­to, pa­ra ser exi­to­so hay que te­ner cons­tan­cia, per­se­ve­ran­cia, de­jar de la­do mu­chas co­sas. El exi­tis­ta ba­sa to­do en el cor­to pla­zo, apues­ta al re­co­no­ci­mien­to ya. La so­cie­dad es exi­tis­ta y por eso apues­ta a con­su­mir y des­car­tar, con­su­mir y des­car­tar. Yo no quie­ro que el ju­ga­dor se me­ta en esa vo­rá­gi­ne, por­que lo ter­mi­nan des­tro­zan­do. Siem­pre con­clu­yo di­cién­do­les que el pe­rio­dis­mo es una ne­ce­si­dad por­que nos da una di­fu­sión gran­de. Pe­ro les agre­go que hay una so­la manera de que Dios nos per­mi­ta el ac­ce­so al pa­raí­so min­tien­do. ¿Có­mo? En­ga­ñan­do a un pe­rio­dis­ta. Por­que no­so­tros nos en­ga­ña­mos por to­das las co­sas que se di­cen. Es muy di­fí­cil man­te­ner el equi­li­brio. Ga­na­mos y ‘Quil­mes va a pe­lear el cam­peo­na­to’. No, no es­ta­mos pa­ra eso, por es­to, es­to y es­to. Te­nés que pre­pa­rar­te pa­ra eso por­que lo que pa­sa es muy fuer­te. Es­to lo ha­bla­mos mu­cho con los ju­ga­do­res. Yo creo que el fút­bol te exi­ge un mon­tón de co­sas, pe­ro si vos sos ge­ne­ro­so con el fút­bol, el fút­bol te da mu­chí­si­mo más de lo que te pi­de. Te­nés que dar­le pro­fe­sio­na­lis­mo, res­pon­sa­bi­li­dad, de­di­ca­ción, y el fút­bol te de­vuel­ve fa­ma, pres­ti­gio, di­ne­ro. Eso es lo que de­be en­ten­der el ju­ga­dor”.

 

 

Por Diego Borinsky y Carlos Poggi (2003).

Fotos: Alejandro Del Bosco.