¡Habla memoria!

MARADONA, MITO VIVIENTE

En El Gráfico reflejábamos como miles de hinchas se afiliaron a su iglesia, otros utilizan sus fotos como amuleto, algunos ven sus goles para levantar el ánimo, los turistas ofrecen millones por sus botines. Maradona ya no juega, pero sus devotos se multiplican. ETERNO.

Por Redacción EG ·

25 de noviembre de 2020

En ple­no apo­geo ma­ra­do­nia­no, cuan­do Die­go sem­bra­ba asom­bros a ca­da pa­so, el es­cri­tor Ma­rio Var­gas Llo­sa de­rra­mó al­gu­nas lí­neas pa­ra en­glo­bar lo que el res­to de los mor­ta­les no éra­mos ca­pa­ces de ex­pre­sar en pa­la­bras: “Ma­ra­do­na es el Pe­lé de los años ochen­ta. ¿Un gran ju­ga­dor? Más que eso: una de esas dei­da­des vi­vien­tes que los hom­bres crean pa­ra ado­rar­se en ellas”.

“Los pue­blos –sen­ten­cia­ba el pe­rua­no– ne­ce­si­tan hé­roes con­tem­po­rá­neos, se­res a quie­nes en­dio­sar. No hay país que es­ca­pe a es­ta re­gla. Cul­ta o in­cul­ta, ri­ca o po­bre, ca­pi­ta­lis­ta o so­cia­lis­ta, to­da so­cie­dad sien­te esa ur­gen­cia de en­tro­ni­zar ído­los de car­ne y hue­so an­te los cua­les que­mar in­cien­so. Po­lí­ti­cos, mi­li­ta­res, es­tre­llas de ci­ne, de­por­tis­tas, co­ci­ne­ros, play­boys, gran­des san­tos o fe­ro­ces ban­di­dos, han si­do ele­va­dos a los al­ta­res de la po­pu­la­ri­dad y con­ver­ti­dos por el cul­to co­lec­ti­vo en eso que los fran­ce­ses lla­man mons­truos sa­gra­dos. Pues bien, los fut­bo­lis­tas son las per­so­nas más ino­fen­si­vas a quie­nes se pue­de con­fe­rir es­ta fun­ción ido­lá­tri­ca. Ellos son, cla­ro es­tá, in­fi­ni­ta­men­te más ino­cuos que los po­lí­ti­cos o gue­rre­ros, en cu­yas ma­nos la ido­la­tría de las ma­sas se pue­de con­ver­tir en un ins­tru­men­to te­rri­ble (...) Es tam­bién el me­nos ena­je­nan­te de los cul­tos, por­que ad­mi­rar a un fut­bo­lis­ta es ad­mi­rar al­go muy pa­re­ci­do a la poe­sía pu­ra o a una pin­tu­ra abs­trac­ta. Es ad­mi­rar la for­ma por la for­ma, sin nin­gún con­te­ni­do ra­cio­nal­men­te iden­ti­fi­ca­ble. Las vir­tu­des fut­bo­lís­ti­cas –la des­tre­za, la agi­li­dad, la ve­lo­ci­dad, el vir­tuo­sis­mo, la po­ten­cia– di­fí­cil­men­te pue­den ser aso­cia­das a pos­tu­ras per­ni­cio­sas, a con­duc­tas in­hu­ma­nas.”

En otro tra­mo de su re­fle­xión, aca­so el más sig­ni­fi­ca­ti­vo pa­ra el per­fil que in­ten­ta­mos abor­dar, Var­gas Llo­sa sos­te­nía que “el cul­to al as del ba­lom­pié du­ra lo que su ta­len­to fut­bo­lís­ti­co, se des­va­ne­ce con és­te. Es efí­me­ro, pues las es­tre­llas del fút­bol se que­man pron­to en el fue­go ver­de de los es­ta­dios y los cul­to­res de es­ta re­li­gión son im­pla­ca­bles: en las tri­bu­nas na­da es­tá más cer­ca de la ova­ción que los sil­bi­dos.”

La ma­gia de Ma­ra­do­na, fron­do­sa e ina­bar­ca­ble, cer­te­ra y uni­ver­sal, se gam­be­teó has­ta la ló­gi­ca con­je­tu­ra te­ji­da por Var­gas Llo­sa a me­dia­dos de los ochen­ta.

Ya in­ter­na­dos en el ter­cer mi­le­nio, el rei­na­do ma­ra­do­nia­no per­ma­ne­ce a años luz de la vo­la­ti­li­dad. Efí­me­ro ha si­do el pa­so de Die­go por las can­chas. In­de­le­ble es la hue­lla que ha de­ja­do en mi­llo­nes de al­mas, que uti­li­zan el pa­sa­do co­mo he­rra­mien­ta pa­ra mo­de­lar un sen­ti­mien­to pre­sen­te.

Los seis años trans­cu­rri­dos des­de su re­ti­ro, el pro­lon­ga­do des­tie­rro ca­ri­be­ño, la brus­ca dis­mi­nu­ción del cen­tí­mil y el re­pen­ti­no apa­sio­na­mien­to por un de­por­te de me­nor re­per­cu­sión co­mo el golf, no le pro­du­je­ron ni un ras­gu­ño al puen­te afec­ti­vo que su­po cons­truir con la gen­te. Co­mo Gar­del, Evi­ta o el Che Gue­va­ra, Ma­ra­do­na es una di­vi­ni­dad po­pu­lar ar­gen­ti­na. Un mi­to de cuer­po pre­sen­te. Un ge­nio sin más tiem­po que la eter­ni­dad. Una es­ca­ra­pe­la de iden­ti­dad. Una ima­gen res­pe­ta­da y ve­ne­ra­da por una enor­me le­gión de fie­les pa­ra quie­nes Die­go no es par­te de la re­li­gión, si­no la re­li­gión mis­ma.

No ca­be du­da: exis­te un cul­to ma­ra­do­nia­no. Una plei­te­sía ani­ma­da por in­fi­ni­tas for­mas de ado­ra­ción. Que na­cie­ron de la ad­mi­ra­ción por los do­nes lú­di­cos de Die­go. Del re­co­rri­do épi­co de su cam­pa­ña. Y que lue­go ac­cio­na­ron otros re­sor­tes de iden­ti­fi­ca­ción, ele­ván­do­lo a un al­tar ima­gi­na­rio pa­ra mi­les, mi­llo­nes de per­so­nas. En la Ar­gen­ti­na –lo cual no de­ja de ser una ob­vie­dad ét­ni­ca y geo­grá­fi­ca–, pe­ro tam­bién en los rin­co­nes más ines­pe­ra­dos del pla­ne­ta.

Ma­ra­do­na no es ni se­rá un san­to. Tam­po­co un su­per­hé­roe. Pe­ro pa­ra mi­les, mi­llo­nes de per­so­nas, Die­go es un hi­to de re­fe­ren­cia. La luz que in­di­ca un ca­mi­no. O, sim­ple­men­te, un mo­ti­vo pa­ra ser un po­qui­to más fe­li­ces. Que­dó muy cla­ro lue­go de re­co­rrer las pe­que­ñas his­to­rias de es­ta gran his­to­ria...

Imagen En el museo, padres e hijos recorren las vitrinas a pura emoción. La admiración se transmite de generación en generación.
En el museo, padres e hijos recorren las vitrinas a pura emoción. La admiración se transmite de generación en generación.

M10 es la si­gla que iden­ti­fi­ca al Mu­seo Iti­ne­ran­te Ma­ra­do­na, la mues­tra que es­ta­rá en la So­cie­dad Ru­ral has­ta el 15 de no­viem­bre, ex­po­nien­do más de 600 ob­je­tos re­la­cio­na­dos con la his­to­ria de Die­go, sa­bia­men­te guar­da­dos por Clau­dia, ex es­po­sa y ma­dre de sus hi­jas. Re­co­rrien­do sus pa­si­llos y vi­tri­nas, ex­ta­sia­dos en la con­tem­pla­ción de al­gu­na de las 12 pan­ta­llas que re­pro­du­cen ins­tan­tes me­mo­ra­bles de la ma­gia ma­ra­do­nia­na, fe­li­gre­ses de to­das las eda­des se de­rri­ten de de­vo­ción. Pa­dres e hi­jos, tíos y pri­mos, abue­los y nie­tos…

A Wal­ter le hu­bie­ra gus­ta­do que sus pa­dres le pu­sie­ran Die­go. Es el día de hoy que se los re­pro­cha. Y no des­car­ta cam­biar­se el nom­bre cuan­do la le­gis­la­ción se lo per­mi­ta. Tie­ne 21 años y tra­ba­ja en la co­ci­na de un lo­cal de co­mi­das rá­pi­das. To­do lo que ga­na –lo po­co que ga­na– es pa­ra co­mer, ves­tir­se y “hon­rar al Die­go”. A las 7 de la ma­ña­na del día de la inau­gu­ra­ción, se en­con­tró con cin­co ma­ra­do­nia­nos más en la re­ja de la Ru­ral. Fal­ta­ban tres ho­ras pa­ra la aper­tu­ra y es­ta­ba sin dor­mir, pe­ro te­nía dos ob­je­ti­vos: sa­car la en­tra­da nú­me­ro uno y pa­sar­se to­do el fran­co aden­tro del mu­seo.

El pri­mer ob­je­ti­vo se les com­pli­có. Los seis que­rían lo mis­mo y co­men­za­ron a vo­ci­fe­rar col­ga­dos de la re­ja. Bien po­drían ha­ber­los con­fun­di­do con los mo­nos del zoo­ló­gi­co de en­fren­te. Al fi­nal, los or­ga­ni­za­do­res op­ta­ron por una sa­li­da sa­lo­mó­ni­ca: hi­cie­ron un sor­teo. Un en­tre­rria­no se que­dó con la uno. Wal­ter fue el sex­to de los seis. Pe­ro na­die lo mo­vió del mu­seo du­ran­te las diez ho­ras si­guien­tes. O sí: los mé­di­cos que vi­nie­ron a aten­der­lo dos ve­ces, lue­go de des­ma­yar­se por la emo­ción y por no que­rer in­ge­rir ali­men­to al­gu­no du­ran­te to­da la jor­na­da.

Con­tem­plan­do bo­ti­nes y ca­mi­se­tas, Wal­ter se con­mo­vió co­mo la vez que se to­pó per­so­nal­men­te con Ma­ra­do­na. Aquel día, el as­tro le fir­mó en un bra­zo y él es­tu­vo va­rios días sin ba­ñar­se. Que­ría con­ser­var ese ras­tro has­ta el fin de sus días. Har­to de los re­pro­ches fa­mi­lia­res y de oler co­mo el Ria­chue­lo, con­cu­rrió a un lo­cal es­pe­cia­li­za­do y se ta­tuó la fir­ma del Diez arri­ba de la ori­gi­nal…

 

Aun­que no hay una re­gla in­que­bran­ta­ble, los ar­gen­ti­nos con­cu­rren por la tar­de y los ex­tran­je­ros co­pan las ins­ta­la­cio­nes du­ran­te las ma­ña­nas, jus­to cuan­do Clau­dia pa­sa a su­per­vi­sar que ca­da co­sa es­té en su lu­gar. A ella ya na­da la sor­pren­de. Ha te­ni­do que fo­to­gra­fiar­se con un tour de 25 no­rue­gos por el só­lo he­cho de com­par­tir par­te de su vi­da con Ma­ra­do­na. Y tie­ne la cin­tu­ra a la mi­se­ria de tan­to ha­cer­se re­ve­ren­cias con hor­mi­gue­ros en­te­ros de ja­po­ne­ses.

Uno de ellos se que­jó por­que no po­día sa­car fo­tos. Ca­da vez que ha­cía fo­co, ¡zas!, se le apa­re­cían unas ra­yas. Por un mo­men­to per­dió su pa­cien­cia orien­tal y le trans­mi­tió el fas­ti­dio a uno de los or­ga­ni­za­do­res. ¿Qué pa­sa­ba? Sen­ci­llo: la cá­ma­ra del ja­po­nés era taaan, pe­ro taaan nue­va, que cap­ta­ba los ra­yos lá­ser del sis­te­ma de se­gu­ri­dad…

Al ra­to, otro ja­po­ne­si­to se aper­so­nó an­te un en­car­ga­do ha­blan­do un in­glés tem­blo­ro­so.

–Quie­ro com­prar los bo­ti­nes que usó Ma­ra­do­na cuan­do les hi­zo el gol a los in­gle­ses.

–No es­tán a la ven­ta, se­ñor.

–Pe­ro yo es­toy dis­pues­to a ofer­tar trein­ta.

–¿Trein­ta mil dó­la­res?

–No, no: trein­ta mi­llo­nes de dó­la­res.

Cuan­do se re­cu­pe­ró del shock, el em­plea­do le rei­te­ró que esos bo­ti­nes –au­ten­ti­ca­dos por una es­cri­ba­nía in­gle­sa, co­mo to­do lo que se ex­po­ne–, no se ven­dían. Fue la pe­núl­ti­ma vez que se lo di­jo, por­que el ja­po­nés re­gre­só me­dia ho­ra más tar­de.

–Dí­ga­le a Ma­ra­do­na que le ofrez­co cin­cuen­ta mi­llo­nes de dó­la­res.

Y de­jó su tar­je­ta.

 

Imagen Diego Armando Maradona.
Diego Armando Maradona.
 

Los ita­lia­nos re­co­rren el pa­be­llón ca­ca­rean­do sus re­cuer­dos en voz al­ta. No hay uno, por su­pues­to, que no ha­ya vis­to al­gu­na de las ha­za­ñas de Die­go en di­rec­to, sean del pue­blo que sean. Pe­ro nin­gu­no sien­te el or­gu­llo de Pie­tro Mo­ret­ti­ni, un em­pre­sa­rio na­po­li­ta­no que se en­te­ró de la mues­tra al ob­ser­var la gi­gan­to­gra­fía de la fa­cha­da mien­tras cir­cu­la­ba con un ta­xi por Pla­za Ita­lia, rum­bo a con­cre­tar uno de los ne­go­cios que lo tra­jo a la Ar­gen­ti­na: “Cuan­do vi la ca­mi­se­ta del Na­po­li que usó Die­go, se me eri­zó la piel. Con to­do res­pe­to, no sé si us­te­des, los ar­gen­ti­nos, com­pren­den lo que sig­ni­fi­ca Ma­ra­do­na pa­ra un na­po­li­ta­no. Des­de que nos de­jó, só­lo te­ne­mos tris­te­za y nos­tal­gia. Die­go nos hi­zo sen­tir fuer­tes de ver­dad. Nos en­tre­gó los años más fe­li­ces. Y na­die lo ol­vi­da. Si re­co­rren Ná­po­les, to­da­vía se ven pa­re­des pin­ta­das en su ho­nor, mu­ñe­cos, es­ta­tuas. Quie­nes lo vie­ron no pue­den so­por­tar su au­sen­cia. Y los ni­ños, que no ha­bían na­ci­do cuan­do él ju­ga­ba, lo ado­ran co­mo si lo hu­bie­ran vis­to. To­dos lo ado­ra­mos, por­que ésa es la pa­la­bra: ado­ra­ción. En mi ofi­ci­na, ten­go un cua­dro con una fo­to de Ma­ra­do­na gam­be­tean­do a un ju­ga­dor de la Ju­ven­tus. Cuan­do ten­go que re­sol­ver al­go im­por­tan­te, me acer­co y le be­so la pier­na iz­quier­da. Y ge­ne­ral­men­te me trae suer­te…”

Me­dia do­ce­na de ir­lan­de­ses, al­gu­nos con ca­mi­se­ta ver­de y to­do, en­fi­lan de­re­chi­to has­ta la pan­ta­lla que re­pro­du­ce los prin­ci­pa­les mo­men­tos de Mé­xi­co 86. Cuan­do Die­go les con­vier­te los dos go­les a In­gla­te­rra –ar­chi­rri­val ir­lan­dés de to­dos los tiem­pos– gri­tan, se pe­chan y se abra­zan co­mo si los go­les se con­su­ma­ran en ese mis­mí­si­mo ins­tan­te. Aun­que las imá­ge­nes si­guen su cur­so, los ir­lan­de­ses se que­dan cla­va­dos allí has­ta la pa­sa­da si­guien­te. Vie­nen los go­les a In­gla­te­rra y otra vez la mis­ma his­to­ria: gri­tan, se pe­chan y se abra­zan. Así cua­tro ve­ces, has­ta que se acer­can a un guar­dia pa­ra pe­dir per­mi­so.

–Sa­li­mos a to­mar unas cer­ve­zas y en­se­gui­da vol­ve­mos.   

Re­gre­san una ho­ra des­pués, al­go más en­to­na­dos. El res­to del mu­seo les in­te­re­sa po­co y na­da. Ellos se cla­van de­lan­te de la pan­ta­lla que re­pro­du­ce los go­les a In­gla­te­rra. Y los vuel­ven a gri­tar una, dos, tres ve­ces más…

La fo­bia ir­lan­de­sa con­tra los in­gle­ses nos re­mon­ta a una ex­pe­rien­cia per­so­nal, vi­vi­da en la pla­za prin­ci­pal de Saint Etien­ne, en ju­nio de 1998. Trans­cu­rría la Co­pa del Mun­do y has­ta esa ciu­dad fran­ce­sa ha­bían lle­ga­do los pin­to­res­cos hin­chas es­co­ce­ses, dis­pues­tos a pre­sen­ciar la eli­mi­na­ción de su se­lec­ción en ma­nos de Ma­rrue­cos. Dos cro­nis­tas de El Grá­fi­co ca­mi­na­ban por la pla­za, re­go­deán­do­se con el car­na­val es­co­cés, pro­ta­go­ni­za­do por cien­tos de hin­chas dan­zan­do en el in­te­rior de una fuen­te con di­men­sio­nes que na­da ten­drían que en­vi­diar­le a la fon­ta­na ro­ma­na de Tre­vi.

De pron­to, un hin­cha in­di­vi­dua­li­zó a uno de los cro­nis­tas y que­dó pren­da­do. Los ru­los, la ca­ra re­don­da y un fí­si­co bo­te­ria­no, más pa­re­ci­do al Die­go ac­tual que al de 1986, hi­cie­ron el res­to. “¿Ar­gen­ti­no?”, pre­gun­tó el es­co­cés co­mo si lo hu­bie­ra ol­fa­tea­do. Y cuan­do oyó la res­pues­ta afir­ma­ti­va, se arro­di­lló de­lan­te su­yo y co­men­zó a re­ve­ren­ciar­lo, al tiem­po que le can­ta­ba “ooooohhhhh, Die­go Ma­ra­dooo­na/ ooooohhhhhh, Die­go Ma­ra­dooo­na”. Dos mi­nu­tos des­pués, to­dos los es­co­ce­ses es­ta­ban ro­deán­do­lo, a pu­ro can­to y re­ve­ren­cia. Aun­que se­mial­co­ho­li­za­dos, sa­bían que ese hom­bre no era el ver­da­de­ro Ma­ra­do­na. Pe­ro des­de que el ori­gi­nal les hi­zo mor­der el pol­vo a los in­gle­ses, Die­go es una di­vi­ni­dad pa­ra los es­co­ce­ses. Y no pier­den la opor­tu­ni­dad de ho­me­na­jear­lo.

 

Ese gol ini­gua­la­ble del “ba­rri­le­te cós­mi­co”  es una es­pe­cie de “in­fla­dor psi­co­ló­gi­co” pa­ra Os­car Pe­rey­ra, un em­plea­do ban­ca­rio de 37 años. Su hobby es co­lec­cio­nar vi­deos de Ma­ra­do­na: par­ti­dos en­te­ros, go­les suel­tos, ju­ga­das ais­la­das, re­por­ta­jes, vi­deos ca­se­ros, par­ti­ci­pa­cio­nes es­pe­cia­les en pro­gra­mas de te­le­vi­sión del mun­do en­te­ro… En­tre tan­tos ca­se­tes y ho­ras de cin­ta, las imá­ge­nes del se­gun­do gol siem­pre es­tán a ma­no. “¿Vis­te que Bi­lar­do cuen­ta que cuan­do se sien­te de­pri­mi­do se da una vuel­ta por los hos­pi­ta­les o por el ce­men­te­rio pa­ra le­van­tar­se el áni­mo? Bue­no, mi te­ra­pia pa­ra su­pe­rar el ba­jón es mi­rar el me­jor gol de la his­to­ria del fút­bol. A ve­ces, cuan­do lle­go de a mi ca­sa con la ca­be­za re­ven­ta­da por el tra­ba­jo, le pe­go una mi­ra­di­ta al gol y me vuel­ve el al­ma al cuer­po”, di­ce Os­car, to­da­vía ex­ci­ta­do por­que en el mu­seo hay una to­ma iné­di­ta del me­jor gol de to­dos los tiem­pos. 

Ma­xi­mi­lia­no Fe­li­ci tie­ne 32 años y dos ta­tua­jes en sus bra­zos, grue­sos de tan­to gim­na­sio. Al bí­ceps de­re­cho lo ro­dea una guar­da tri­bal, un mo­de­lo es­tán­dar pa­ra los aman­tes de la piel es­cul­pi­da. Y en el iz­quier­do, cer­qui­ta del hom­bro, hay un Ma­ra­do­na con el tor­so des­nu­do, son­rien­te, mos­tran­do en su pro­pio bra­zo el ta­tua­je del Che Gue­va­ra. “Co­mo soy ad­mi­ra­dor de los dos, me fui a lo del ta­tua­dor con El Grá­fi­co y le pe­dí que me co­pia­ra tal cual la fo­to de Die­go. Me iden­ti­fi­co mu­cho con ellos, con su lu­cha”, re­la­ta Ma­xi, que le es­tá trans­mi­tien­do los ge­nes ma­ra­do­nia­nos a su hi­jo Na­huel, de 7 años: “Por suer­te, sa­lió fa­ná­ti­co del fút­bol co­mo yo. Y de a po­qui­to, sin vol­ver­lo lo­co, le es­toy ex­pli­can­do lo que sig­ni­fi­có Ma­ra­do­na pa­ra la Ar­gen­ti­na. Aun­que Die­go siem­pre di­ce que él no es ejem­plo de na­da, que el ejem­plo pa­ra los chi­cos de­ben ser sus pa­dres, co­sa que com­par­to to­tal­men­te, a mí me en­can­ta­ría que mi hi­jo pu­sie­ra en su vi­da la pa­sión y el amor que pu­so Die­go pa­ra de­fen­der la ca­mi­se­ta ar­gen­ti­na en cual­quier can­cha, aun­que es­tu­vie­ra en una pier­na o con un to­bi­llo más gran­de que un za­pa­llo. Me gus­ta­ría que tu­vie­ra esa pa­sión y ese sa­cri­fi­cio pa­ra lo que quie­ra ser en su vi­da.”

Cer­ca de la ca­mi­se­ta del San­tos que Pe­lé le re­ga­ló a Ma­ra­do­na en 1979, cuan­do se co­no­cie­ron por ini­cia­ti­va de El Grá­fi­co, en Rio de Ja­nei­ro, me­ro­dea An­dré Mar­tins, un em­pre­sa­rio pau­lis­ta que pei­na ca­nas en­ru­la­das y vio ju­gar a am­bos. Es­te fa­na del Co­rint­hians sos­tie­ne que “es una es­tu­pi­dez com­pa­rar­los. Ca­da uno fue ge­nial a su ma­ne­ra, aun­que Ma­ra­do­na, des­de mi pun­to de vis­ta, ju­gó más so­lo que Pe­lé, no tu­vo tan­tas fi­gu­ras que lo ro­dea­ran. Yo no sé, por ejem­plo, qué hu­bie­ra con­se­gui­do Pe­lé si le hu­bie­ra to­ca­do ju­gar en ese Na­po­li ho­rri­ble de sus pri­me­ros tiem­pos. Lo que sí no­to cla­ra­men­te, por­que ven­go muy se­gui­do a Bue­nos Ai­res, es que los ar­gen­ti­nos son más fa­ná­ti­cos de Ma­ra­do­na que los bra­si­le­ños de Pe­lé. Es un amor in­con­di­cio­nal, que va más allá de to­do.”

Imagen La gratitud hecha bandera. En cualquier cancha de cualquier lugar, una imagen de Maradona reverdece a los duendes del fútbol.
La gratitud hecha bandera. En cualquier cancha de cualquier lugar, una imagen de Maradona reverdece a los duendes del fútbol.

No­che ce­rra­da en el ba­rrio La Ta­bla­da, en Ro­sa­rio. El re­loj mar­ca las 0.15, es­tá des­pe­re­zán­do­se el 30 de oc­tu­bre de 1998. Ca­biz­ba­jo, Her­nán Amez ca­mi­na por ca­mi­nar, an­sio­so co­mo un vol­cán a pun­to de ex­plo­tar. Por la mis­ma ve­re­da vie­ne ca­mi­nan­do su ami­go Héc­tor Cam­po­mar. Cuan­do se cru­zan, bro­ta el sa­lu­do.

–Ho­la, Her­nán, ¿có­mo an­dás?

–Bien, Héc­tor, bien. ¡Fe­liz Na­vi­dad!

–¡¿Eh?! ¿Có­mo fe­liz Na­vi­dad?

–Cla­ro… Pen­sá un po­co…

–¡Te­nés ra­zon, lo­co! Hoy es el cum­plea­ños del Die­go… Muy bue­no, muy bue­no… ¡Fe­liz Na­vi­dad!

Me­dia ho­ra des­pués, un te­lé­fo­no so­na­ba a va­rias cua­dras de allí, en el ba­rrio La Guar­dia, sur de la ciu­dad. So­bre­sal­ta­do, atien­de otro ami­go: Ale­jan­dro Ve­rón.

–¿Qué ha­cés, Ale? Ha­bla Her­nán. ¡Fe­liz Na­vi­dad!

–Ne­gro, son co­mo la una de la ma­ña­na... ¿Qué to­mas­te, for­mol?

–No, lo­co, pen­sa­lo bien: ¡Fe­liz Na­vi­dad!

Al atar­de­cer si­guien­te, una cer­ve­za fue la ex­cu­sa pa­ra el pri­mer brin­dis na­vi­de­ño ma­ra­do­nia­no. Otros ami­gos se fue­ron su­man­do a la ce­le­bra­ción en 1999 y en 2000, has­ta que el 7 oc­tu­bre de 2001, po­cos días an­tes de un nue­vo ani­ver­sa­rio, Amez y Ve­rón fue­ron más le­jos.

–Es­te año ha­bría que ha­cer al­go dis­tin­to, más gran­de.

–¿Y si nos or­ga­ni­za­mos e in­vi­ta­mos a los ma­ra­do­nia­nos a com­par­tir la ce­na na­vi­de­ña con no­so­tros?

–Se­ría es­pec­ta­cu­lar. Po­dría­mos lla­mar­nos ma­ra­do­nia­nos…

–Sí, ¿por qué no? Si Die­go es el Dios del fút­bol, de­be­ría te­ner su igle­sia, la Igle­sia Ma­ra­do­nia­na.

–La idea es bue­na, pe­ro los cu­ras nos ma­tan…

–Nooo… Igle­sia Ma­ra­do­nia­na “La Ma­no de Dios”. Al que le gus­te, bien, y al que no…

El 30 de oc­tu­bre de 2002, en el res­tau­ran­te del club Cen­tral Cór­do­ba, 120 per­so­nas par­ti­ci­pa­ron de la ce­na. Y se fun­dó una con­gre­ga­ción sin más fi­nes que la ado­ra­ción al su­pre­mo Die­go Ar­man­do Ma­ra­do­na.

“Al prin­ci­pio, nues­tra con­gre­ga­ción cau­só mu­cha im­pre­sión. Po­cos po­dían en­ten­der­lo, es­pe­cial­men­te los fie­les ca­tó­li­cos. Nos lle­vó un tiem­po ha­cer­les en­ten­der que nues­tra re­li­gión es de­por­ti­va y va por otros ca­rri­les”, ase­gu­ra Ve­rón. “De to­das ma­ne­ras –apun­ta Amez con pi­car­día e hi­la­ri­dad–, nues­tra re­li­gión tie­ne un pun­to muy in­te­re­san­te de ex­pec­ta­ción. Así co­mo los cris­tia­nos se reú­nen cons­cien­tes de que Dios los mi­ra des­de el cie­lo, a no­so­tros se nos pue­de apa­re­cer el Se­ñor en cual­quier mo­men­to. No per­de­mos las es­pe­ran­zas de que un día gol­peen a nues­tra puer­ta y sea Die­go.”

 

Imagen La celebración de la primera “Navidad“.
La celebración de la primera “Navidad“.
 

La raíz de la Igle­sia Ma­ra­do­nia­na fue un pu­ña­do de ro­sa­ri­nos hin­chas de Ne­well’s, pe­ro pron­to se su­ma­ron fans del res­to de la Ar­gen­ti­na y de bue­na par­te del mun­do. Hoy la Igle­sia cuen­ta con 15 mil adep­tos, que lo­gra­ron su car­né de per­te­nen­cia tras so­li­ci­tar­lo a la Web: igle­sia­ma­ra­do­nia­na­.co­m.ar. En los re­gis­tros fi­gu­ran anó­ni­mos ad­he­ren­tes de va­rios paí­ses y al­gu­nos fa­mo­sos, co­mo los fut­bo­lis­tas Rio Fer­di­nand, del Man­che­ter Uni­ted, y Mi­chael Owen, del Li­ver­pool, que ido­la­tran a Ma­ra­do­na des­de la ado­les­cen­cia.

Ob­via­men­te, Ar­gen­ti­na es el país que re­gis­tra más ad­he­ren­tes, se­gui­do muy de cer­ca por Es­pa­ña. “Tu­vi­mos la suer­te de que el dia­rio As nos pu­bli­ca­ra una con­tra­ta­pa en­te­ra –cuen­ta Ve­rón– y al día si­guien­te nos inun­da­ron la ca­si­lla con so­li­ci­tu­des de afi­lia­ción. No lo po­día­mos creer.” En Es­ta­dos Uni­dos y Mé­xi­co, tam­bién vi­ven cien­tos de ma­ra­do­nia­nos. Y se han re­ci­bi­do so­li­ci­tu­des de paí­ses es­ca­sa­men­te vin­cu­la­dos con el fút­bol de eli­te, co­mo Af­ga­nis­tán. “El día que ten­ga­mos una pá­gi­na bi­lin­güe o tri­lin­güe, se afi­lia me­dio pla­ne­ta”, con­je­tu­ra Ve­rón.

Pa­ra re­fren­dar la on­da ecle­siás­ti­ca, uti­li­zan co­mo Bi­blia el li­bro “Yo soy el Die­go de la gen­te”. Se va­len de un ca­len­da­rio con fe­cha de ini­cio en 1960, año na­tal de Ma­ra­do­na, por lo cual aca­ba­mos de in­gre­sar al año 43 d.D. (es de­cir, “des­pués de Die­go”). Eli­gie­ron al 22 de ju­nio –día en que le con­vir­tió dos go­les a In­gla­te­rra en Mé­xi­co 86– pa­ra ce­le­brar la “Pas­cua Ma­ra­do­nia­na” y pro­ce­der a los bau­tis­mos, que con­sis­ten en pro­me­ter fi­de­li­dad eter­na a Die­go so­bre la “Bi­blia”. “Cuan­do a los ca­tó­li­cos nos bau­ti­zan, so­mos chi­qui­tos y no te­ne­mos con­cien­cia de ese ac­to. Los ma­ra­do­nia­nos, en cam­bio, so­mos cons­cien­tes de lo que es­ta­mos ju­ran­do”, ex­pli­ca Ve­rón.

Nom­bra­ron a sus após­to­les: san Gui­ller­mo (por Cóp­po­la), san Sal­va­dor (por Bi­lar­do). Com­ba­ten a Sa­ta­nás João (por Ha­ve­lan­ge). Res­pe­tan sus pro­pios 10 man­da­mien­tos y re­zan par­ti­cu­la­res ora­cio­nes (ver apar­te). En ca­da en­cuen­tro, no pier­den la opor­tu­ni­dad de sa­bo­rear un “bu­dín de nues­tros hi­jos in­gle­ses“. Y el 22 de no­viem­bre de 2001 ce­le­bra­ron el pri­mer “Ca­sa­mien­to Ma­ra­do­nia­no”, en­tre Mau­ri­cio Bus­ta­man­te y Ja­que­lin Ve­rón.

“Fue una idea de mi ma­ri­do, que es fa­ná­ti­co de Ne­well’s y de Ma­ra­do­na co­mo yo. Me lo pro­pu­so y acep­té en­se­gui­da, aun­que pri­me­ro pen­sé que me es­ta­ba car­gan­do. Ese día nos ca­sa­mos tres ve­ces. A la ma­ña­na, por Ci­vil. De ahí nos fui­mos a la can­cha de Ne­well’s, uno de los tem­plos don­de ju­gó Die­go, y ju­ra­mos amor eter­no arri­ba de una pe­lo­ta y de la Bi­blia Ma­ra­do­nia­na. Y a la no­che nos ca­sa­mos en una Igle­sia Ca­tó­li­ca”, cuen­ta Ja­que­lin, mien­tras ama­man­ta a Giu­lia­na, na­ci­da ha­ce un mes. “Si era un va­rón, íba­mos a po­ner­le Die­go de se­gun­do nom­bre pa­ra cum­plir con uno de los man­da­mien­tos.”

 

Imagen El primer casamiento de la Iglesia Maradoniana.
El primer casamiento de la Iglesia Maradoniana.
 

Se co­men­ta que en cual­quier mo­men­to ha­bría otra bo­da. “Hay una pa­re­ji­ta de Vied­ma que se co­no­ció en la Bom­bo­ne­ra, el día del par­ti­do ho­me­na­je. Em­pe­za­ron a sa­lir y hoy son fe­li­ces por obra y gra­cia de Die­go”, co­men­ta Ve­rón, que les re­ser­vó dos en­tra­das pa­ra el fes­te­jo na­vi­de­ño del pa­sa­do miér­co­les 29 en un res­tau­ran­te de la Cos­ta­ne­ra, don­de re­la­ta­ron su his­to­ria de amor de­lan­te de cien­tos de ma­ra­do­nia­nos por­te­ños que no pu­die­ron me­nos que ad­mi­rar­los y aplau­dir­los.

Un se­gui­dor de la igle­sia es Pe­dro Ro­me­ro Vic­to­ri­ca, adap­ta­dor de un Pa­dre­nues­tro y un Dios te Sal­ve, ora­cio­nes de re­zo fre­cuen­te en­tre los ma­ra­do­nia­nos or­to­do­xos. “Me en­te­ré de la mo­vi­da, me pa­re­ció muy co­pa­da y ha­blé con los fun­da­do­res pa­ra con­tri­buir con mi gra­ni­to de are­na. Les man­dé las le­tras por mail –cuen­ta Pe­dro– y no tu­ve pro­ble­mas pa­ra que las pu­bli­ca­ran. ¿O aca­so se pue­de lu­crar con Dios? Pa­ra mí, Ma­ra­do­na es lo más gran­de que pu­do y po­drá exis­tir den­tro de una can­cha. Nun­ca lo co­no­cí per­so­nal­men­te. La vez que es­tu­ve más cer­ca fue cuan­do de­bu­tó en Ne­well’s. Pe­se a ser hin­cha de Bo­ca, me com­pré una pla­tea ba­ja en la can­cha de In­de­pen­dien­te y go­cé con ese re­gre­so al fút­bol ar­gen­ti­no. Pu­de ver­lo bien de cer­qui­ta... No con­ser­vo nin­gún ob­je­to de Die­go, só­lo mi­les de re­cuer­dos. Y el or­gu­llo de ha­ber adap­ta­do esas ora­cio­nes.”

Otras fue­ron ag­gior­na­das por Lu­cas Bal­bon­ti­ni, quien, emu­lan­do a Die­go, fir­ma sus mails co­mo “Lu­cas (10)”. “Lo de la Igle­sia –se en­tu­sias­ma– me pa­re­ció bri­llan­te, por­que Die­go es eter­no. Su hue­lla es­ta­rá siem­pre, pa­se lo que pa­se. Acá no es­tá de por me­dio ni la re­li­gión ni la po­lí­ti­ca, só­lo el amor al más gran­de. El fút­bol cam­bió des­de que Ma­ra­do­na pi­só una can­cha, por eso no me pa­re­ce que se ha­ya re­ti­ra­do.”

Po­dría de­cir­se que Bal­bon­ti­ni fue un pre­cur­sor del mer­chan­di­sing ma­ra­do­nia­no: “To­da­vía con­ser­vo una re­me­ra que me hi­ce ha­ce más de 15 años, don­de se veía a Die­go pi­san­do la pe­lo­ta, una cruz y la le­yen­da ‘Dios pe­có por no­so­tros’, por el gol a los in­gle­ses. Des­pués me hi­ce mu­chas más, to­dos di­se­ños úni­cos, ori­gi­na­les. Son re­me­ras que no só­lo uso pa­ra la can­cha, si­no pa­ra cual­quier oca­sión.”

Es in­ne­ga­ble que mu­chos ma­ti­ces de la vi­da ma­ra­do­nia­na ofre­cen un es­pe­so bos­que pa­ra la dis­cu­sión. Des­de lo de­por­ti­vo has­ta lo pri­va­do. Pe­ro si al­go pa­re­ce in­mu­ne al di­sen­so, eso es su con­di­ción de eter­ni­dad.

Así lo en­tien­de el fran­cés Eric Can­to­ná, que bri­lló con la ca­mi­se­ta del Man­ches­ter Uni­ted y fue pro­ta­go­nis­ta es­te­lar del par­ti­do ho­me­na­je a Die­go, en la Bom­bo­ne­ra: “Ma­ra­do­na es al fút­bol lo que Mo­zart a la mú­si­ca y Rim­baud a la poe­sía. Y den­tro de cien años, así se­rá re­cor­da­do.”

Así lo en­ten­dió ese hin­cha que re­co­rrió el mu­seo con una re­me­ra de con­fec­ción ca­se­ra que ad­ver­tía: “Al­gún día, tu hi­jo y el hi­jo de tu hi­jo pre­gun­ta­rán por él”.

Así lo en­tien­de un pue­blo sin fron­te­ras que quie­re a Ma­ra­do­na ca­da día más y que no pier­de un se­gun­do en pre­gun­tar­se por qué. Lo sien­te, y con eso le bas­ta pa­ra ser fe­liz.

 

Homenaje en forma de pintura: La mano de dios, todo un arte

Daniel Pellegata, ex defensor de Tigre y pintor desde la infancia, se inspiró en el polémico gol de Diego a Inglaterra para crear una obra que ya ha vendido cientos de copias entre los maradonianos del mundo entero.

 

Imagen Daniel Pellegata, artista.
Daniel Pellegata, artista.
 

“Soy co­mo una es­pe­cie de bi­cho”, se au­to­de­fi­ne Da­niel Pe­lle­ga­ta en­tre pin­ce­la­da y pin­ce­la­da. Mu­chos lo re­cor­da­rán por su pa­sa­do co­mo cen­tral de Ti­gre, pe­ro lo que po­cos sa­ben es que la de fut­bo­lis­ta fue una pro­fe­sión ac­ci­den­tal. Pe­lle­ga­ta pin­ta des­de los 11 años y des­de el día que se re­ti­ró del fút­bol, ha­ce ca­si 25 años, eso de pin­tar se trans­for­mó en al­go más que un vi­cio.

Pe­ro aun­que mu­chos pue­dan te­ner al­gu­na de sus obras en su li­ving sin sa­ber­lo, hay un cua­dro de Pe­lle­ga­ta que cau­ti­va la aten­ción de cual­quie­ra que lo vea, aun­que sea de re­fi­lón. Des­de el más fut­bo­le­ro has­ta el me­nos, en­con­trar­se a Die­go y un co­ro de atre­vi­dos án­ge­les que lo asis­ten es, en ge­ne­ral, al­go que de­tie­ne el pa­so de quien sea.

“¿Ese no es Ma­ra­do­na?”, pre­gun­ta una vie­ji­ta que pa­sea jun­to a su hi­ja en el Uni­cen­ter. “Sí, y mi­rá los an­ge­li­tos.. qué lin­dos”, re­pli­ca ella cán­di­da­men­te, sin te­ner ma­yo­res re­gis­tros de La Ma­no de Dios. Los va­ro­nes, en cam­bio, dis­fru­tan vien­do có­mo tres de las “cria­tu­ri­tas de Dios” aga­rran a Pe­ter Shil­ton, mien­tras otro le ta­pa los ojos al ár­bi­tro y, co­mo fru­ti­lla del pos­tre, un quin­to apa­re­ce ca­be­cean­do la pe­lo­ta. “¿Qué ma­no? ¿No vis­te que el gol fue de ca­be­za?”, apun­ta Pe­lle­ga­ta.

De­trás de es­te óleo so­bre te­la que pin­tó en 1998 pa­ra la ex­po­si­ción “Al fút­bol con amor y co­lor”, se es­con­de una sim­bo­lo­gía: “Ca­da uno de los án­ge­les re­pre­sen­ta a un con­ti­nen­te –di­ce Pe­lle­ga­ta–, por­que los in­gle­ses tu­vie­ron líos por to­do el mun­do. Tie­ne una con­no­ta­ción po­lí­ti­ca, de­cir que Dios los cas­ti­gó con pa­lo y con re­ben­que. Si no era con­tra los in­gle­ses no pa­sa­ba na­da… La ima­gen es­ta­ba por to­dos la­dos y la pin­tu­ra no fue di­fí­cil de ha­cer, en un par de se­ma­nas ya es­ta­ba. Lo que im­por­ta­ba no eran los de­ta­lles, si­no la esen­cia”.

La obra ori­gi­nal, de 1,2 por 1 me­tro, que­dó en ma­nos de su hi­jo. Lo que se ven­den en la ga­le­ría de ar­te de Uni­cen­ter –ex­clu­si­va­men­te– son co­pias en­mar­ca­das.

Imagen Pellegata y su obra más difundida, en homenaje al polémico gol de Maradona.
Pellegata y su obra más difundida, en homenaje al polémico gol de Maradona.

Pe­lle­ga­ta co­no­ció a Ma­ra­do­na allá por el 79. “Ti­gre y Ar­gen­ti­nos con­cen­tra­ban en el mis­mo ho­tel y te­nían al mis­mo pro­fe, Ho­ra­cio Da­gue­rre. Ju­gá­ba­mos mu­chos entrenamientos, ya ­que éra­mos la de­fen­sa me­nos ven­ci­da de Pri­me­ra B”. Re­cuer­da que, des­pués del tí­tu­lo en Ja­pón, la Sub-20 y los ju­ga­do­res de Ti­gre fes­te­ja­ron en un ca­rri­to de la Cos­ta­ne­ra. “Die­go no pu­do co­mer, le sa­ca­ron co­mo 7000 fo­tos. Jus­to ha­bía un fo­tó­gra­fo que apro­ve­chó la mo­vi­da, ¿quién no que­ría te­ner una fo­to con Ma­ra­do­na? El ti­po tu­vo que lla­mar a un re­mís pa­ra que le fue­ran a bus­car más ro­llos... ”.

 

Las oraciones para rezar con camiseta puesta

Dos adherentes a la Iglesia Maradoniana adaptaron algunas oraciones del culto católico para honrar a Diego. No faltan las menciones a sus hazañas futboleras ni los recordatorios para uno de sus máximos enemigos, como el brasileño João Havelange, ex presidente de la FIFA.

 

PADRENUESTRO

Diego nuestro que estás en Cuba,
santificada sea tu zurda,
venga a nuestros ojos tu magia,
háganse tus goles recordar,
así en la tierra como en el cielo.
Danos hoy una alegría en este día,
y perdona aquellas patadas.
No nos dejes manchar la pelota
y líbranos del mal fútbol...

Amén.

Autor: Pedro Romero Victorica

 

DIOS TE SALVE

Dios te salve pelota,
llena eres de magia.
El Diego es contigo.
Bendita tú eres entre todas las demás
y bendito es el Diego que no te deja manchar.
Santa redonda, madre del fútbol,
ruega por nosotros los jugadores,
ahora y en la hora de nuestro encuentro...

Amén.

Autor: Pedro Romero Victorica

 

CREDO

Creo en Diego,
futbolista todopoderoso.
Creador de magia y de pasión.
Creo en Pelusa, Nuestro Rey, Nuestro Señor,
que fue concebido por obra y gracia de los Reyes del Fútbol.
Nació en Villa Fiorito,
padeció bajo el poder de Havelange,
fue crucificado, muerto y sepultado,
suspendido de las canchas,
pero volvió y resucitó su hechizo.
Estará dentro de nuestros corazones,
por siempre y en la eternidad.
Creo en el Espíritu Futbolero,
la Santa Iglesia Maradoniana,
el gol a los ingleses,
la zurda mágica,
la eterna gambeta endiablada
y en un Diego eterno.
Diego.

Autor: Lucas Balbontini

 

Los diez mandamientos

1 La pelota no se mancha.
2 Amar al fútbol por sobre todas las cosas.
3 Declarar tu amor incondicional por Diego y el buen fútbol.
4 Defender la camiseta argentina, respetando a la gente.
5 Difundir los milagros de Diego en todo el universo.
6 Honrar los templos donde predicó y sus mantos sagrados.
7 No proclamar a Diego en nombre de un único club.
8 Predicar siempre los principios de la Iglesia Maradoniana.
9 Llevar Diego como segundo nombre y ponérselo a tu hijo.
10 No ser cabeza de termo y que no se te escape la tortuga.

 

 

Por Elías Perugino (2003).