(sin categoría)

En Zurich está todo listo para la elección de los Mundiales 2018 y 2022

Con suspensiones y escándalos en la previa, 22 miembros de la FIFA decidirán, el jueves desde las cinco de nuestro país, el destino de las dos próximas Copas del Mundo. Entre nueve candidatos se disputarán un par de plazas.

Por Redacción EG ·

30 de noviembre de 2010
Imagen JOSEPH BLATTER, presidente de la FIFA, será el anfitrión de una elección con múltiples sospechas.
JOSEPH BLATTER, presidente de la FIFA, será el anfitrión de una elección con múltiples sospechas.
La espera claudicó y, de a poco, las dudas se van disipando. Con las nueve cartas sobre el paño, los miembros de la entidad madre del fútbol decidirán el rumbo geográfico de los próximos dos mundiales el jueves dos de diciembre en Zurich a las 5 de la mañana de nuestro país (9.00 hora local). Y el juego no tendrá nada de azar. Las candidaturas, divididas en dos mazos, 2018 y 2022, ya exhibieron su abanico de ofertas. Resta la decisión.

Luego de elegir a Alemania como organizadora del Mundial 2006, la FIFA decidió terminar con el antiguo sistema de rotación de continentes e implementó un flamante método para establecer los anfitriones de futuras ediciones. Básicamente, la nueva política de selección estableció que debe existir una pausa de dos Mundiales para los países de la confederación que viene de organizar la Copa. O sea, Sudamérica recién podrá presentar una candidatura para 2026, puesto que en 2014 la cita ecuménica aterrizará en Brasil. En virtud de este sistema, los aspirantes para 2018 sólo podían venir de América del Norte, Asia, Europa u Oceanía, ya que África y América del Sur no eran elegibles. A su vez, ningún país miembro de la Conmebol tenía permitido postularse para organizar la Copa de 2022.

Como Estados Unidos retiró su candidatura para 2018 y quedaron sólo las postulaciones de España-Portugal, Inglaterra, Rusia y Holanda-Bélgica, el Mundial de ese año tendrá cita en Europa, lo que impedirá que un país del viejo continente pueda organizar el de 2022. Debido a esa reglamentación, los europeos se bajaron de la candidatura para 2022, que se decidirá entre Estados Unidos , Australia, Japón, Corea del Sur y Qatar.

LA VOTACION
En una primera instancia, iban a formar parte los 24 miembros. Pero Reynald Temarii, de Tahití, y Amos Adamu, oriundo de Nigeria, fueron suspendidos por uno y tres años, al ser acusados de vender sus votos a cambio de favores económicos.

Ante esta situación, el cónclave se redujo a 22. Primero, cada una de las candidaturas tendrá 30 minutos para exponer su propuesta. Luego, a decidir.

La votación se llevará a cabo en secreto. Para ganar la sede, una candidatura necesitará 12 votos o más. Es decir, el 50% más uno de los votos de los miembros presentes en el Comité Ejecutivo. Si en una ronda ningún candidato obtiene la mayoría, se elimina para la siguiente instancia al candidato con menor número de votos, hasta que triunfe uno. Si se produce un empate entre candidaturas con igual número de votación menor, se realizará una votación intermedia para definir cual de los países sigue.  En caso de empate entre dos o más candidatos, definirá el voto de Joseph Blatter.

Los que decidirán: Joseph Blatter, Julio Grondona, Michel Platini, Franz Beckenbauer, Issa Hayatou (Camerún), Chung Joon (Corea del Sur), Jack Warner (Trinidad y Tobago), Angel Villar (España), Geoff Thompson (Inglaterra), Michel D´ Hooghe (Bélgica), Ricardo Teixeira (Brasil), Mohamed Bin Hamman (Qatar), Senes Erzik (Turquía), Chuck Blazer (EE.UU.), Worawi Makudi (Tailandia), Nicolás Leoz (Paraguay), Junji Ogura (Japón), Mario Lefkaritis (Chipre), Jacques Anouma (Costa de Marfil), Rafael Salguero (Guatemala), Hany Rida (Egipto) y Taliy Mutko (Rusia).

Holanda-Bélgica, España- Portugal, Inglaterra y Rusia, buscarán organizar el 2018. Qatar, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos y Australia, irán por el 2022. Entonces, el misterio será develado.

Ignacio Arias y Mauro Gurevich